Mostrando entradas con la etiqueta Hemc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemc. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2010

Tapas de pomada de sobrasada y miel con base de hummus

Estas tapicas están especialmente creadas para el Hemc#46, cuya anfitriona es Mónica, del blog
Tentaciones para todos.

Lo cierto es que, desde que vi, en un evento de Gastrónomos del Ebro. una pomada de sobrasada que salía del tubo de pomada de toda la vida me quedé con la "canción" y tenía que probar, yo, a mi manera pues, por mucho que he mirado en la red no he visto ninguna receta que explique como hacer este preparado.
Así que sin encomendarme ni a Dios ni al Diablo me he puesto a probar y a la 2ª intentona ame ha salido lo que yo buscaba.
Pomada de sobrasada con miel.

Ingredientes:

- 1 rodaja de sobrasada.
- 1 cucharada (tamaño postre) de manteca de cerdo.
- Unas gotas de miel.

Elaboración:
Deshacer la sobrasada uniéndola a la manteca de cerdo y añadir unas gotas (unas gotas, en serio).
Mezclar todo hasta conseguir una pasta cremosa.
Poner en una manga pastelera para usarla al montar la tapa.

Tapas de pomada de sobrasada y hummus.

Ingredientes:
- Unas rodajas de pan.
- Nuestra pomada de sobrasada.
- Hummus.
- Aceitunas desmenuzadas.
- Cebolla caramelizada.
- Perejil, para adornar.
Elaboración:
Cortamos el pan y le extendemos el hummus (esta vez lo he comprado ya preparado).
Encima extendemos la pomada de sobrasada con la manga pastelera, cubriendo la mitad de la tapa.
La otra mitad la cubrimos con.
1ª tapa.
Aceitunas negras bien trituradas.
Dejamos que caiga un poco de nuestras olivas trituradas encima de la pomada.



2ª tapa.
Seguimos con la mitad de la tapa con nuestra pomada y la base de hummus pero, esta vez ponemos, en la otra mitad, un poco de cebolla caramelizada y rematamos la faena con un poco perejil y dos o tres trozos de olivas negras por encima de la pomada.
Desde luego tiene una textura fabulosa.
3ª tapa:
Esta vez, a nuestra base de hummus y nuestra mitad de pomada le añadimos unas sencillas olivas verdes deshuesadas cortadas en cuartos y acabamos con perejil, de nuevo.
El dulzor de la miel, con la sobrasada contrasta con la acidez tanto de las olivas como de la cebolla caramelizada, dando un resultado fascinante al paladar.
La verdad, la pomada, sola, resulta demasiado empalagosa.
Sin embargo, al mezclarla con sabores más ácidos, los sabores se potencian y se complementan a las mil perfecciones.
Animaos a probarlo en una cena con amigos, por ejemplo.
A vuestros invitados los dejareis boquiabiertos y deseando probar más.
Y esta ha sido, solo, la 1ª prueba... A partir de aquí todo lo que puede dar la imaginación!!!!.
Como ha sido una improvisación no he tostado el pan pero, ni que decir tiene que haciéndolo nuestras tapas ganarán muchísimo.

Pochoncicos.

domingo, 13 de junio de 2010

Huevos a las tres maneras, según mi madre

Receta de lo más tradicional que, mi madre "versionéa" dándole su toque personal y que, en casa, siempre ha gustado.
Con ella participo en el Hemc 45, dedicado, esta vez, a las recetas que tan felices nos han hecho, durante nuestra vida y que eran las favoritas de nuestras madres.
Esta vez, el anfitrión es el blog El horno de Su. y nos da la oportunidad de brindar estas recetas a nuestras sufridas madres, que nos aguantaron tanto, cuando eramos pequeñas.

Bueno, pues llegados a este punto os cuento......
Esta es una receta super tradicional, aragonesa que, en otras zonas de estas tierras se llama "Huevos tres veces hechos".
Como toda nuestra cocina, tradicional, es una receta de pocos ingredientes pero que, por la forma de hacerlos resulta de lo más contundente.
Comida de supervivencia a la que, nuestras madres, daban su "puntito" particular.
Cuando le he preguntado a mi madre cual era su plato favorito, para hacer, me ha dicho justo este y, cuando me he dado cuenta, real, de a que plato se refería me he quedado de piedra porque, sin saberlo, he comido un plato de los más tradicionales aragoneses toda la vida.
Esta vez ha sido hecho con la receta más puramente clásica pero, luego le he dado el "toque" que hace mi madre así que "despacico y buena letra" nos pondremos a prepararlo.

Ingredientes:
- 8 huevos.
- Harina.
- Cebolla.
- Leche.
- Atún en escabeche ( 1 lata pequeña).
- Atún en aceite (1 lata pequeña).
- Sal.



Elaboración:
Cocemos los huevos preparando unos sencillos huevos duros.
Una vez fríos los cortamos por la mitad, longitudinalmente y sacamos las yemas, las cuales, mezclaremos con los dos tipos de atún y salaremos.
Rellenamos las claras, cocidas, con esta mezcla que hemos preparado.
Pasamos los huevos por harina y freímos.
Ponemos en una fuente de horno los huevos, con la yema hacia arriba.
Preparamos una bechamel ligera friendo cebolla e incorporándole el resto de yema y el atún.
Metemos al horno a gratinar y plato concluido.

Esta receta se parece muchísimo a la que publiqué en su día "Huevos tia Cleo".
Se diferencia en que, en esta receta que os explico hoy, los huevos se fríen antes de ponerles la bechamel.
Otra versión, más contundente, después de enharinar los huevos los pasa por huevo y los fríe rebozados siguiendo, después el mismo proceso con la bechamel. Es decir que, a la bechamel le incorpora la yema sobrante.
Desde luego, la que os he explicado hoy es la que hace mi madre así que me quedo con ella.


Desde luego, con los pocos ingredientes que lleva, resulta un plato de lo más contundente.
Alimenta muchísimo, osea NO es apto para dietas.......
Es muy barato pues, la yema sobrante se puede aprovechar para preparar unas empanadillas o, como en el caso de hoy, incorporarla la bechamel.
Aquí tenéis un primer plano, donde se puede apreciar la consistencia.
Por supuesto se le puede añadir queso fundente y gratinar.....

¡Güen aprofeito!. ¡¡Güen probeito!.

Pochoncicos.

jueves, 20 de mayo de 2010

Flan de mandarina ligth al microondas

Haciendo este postre me he acordado de los tiempos en que, recién operada del estómago, tenía que llevar, sí o sí, dieta baja en grasas y glúcidos.
Fueron tiempos duros, aquellos, pero, realmente, fue fácil llevar la dieta pues sólo tenía que cambiar el azúcar por algún otro producto edulcorante y, como las grasas me sentaban, tan rematadamente, mal acabé por acostumbrar a evitarlas sin hacer ningún esfuerzo "emocional".
Cuando quería comer algún postre dulce lo que hacía era cambiar el azúcar por la sacarina, líquida, de toda la vida y a correr.
Desde luego no conocía ni es sirope de agave ni todas las cosas que tenemos, ahora, a nuestro alcance. Ni las conocía ni estaban a mi disposición, claro.
Os estoy hablando de hace 10 años.... Tampoco es tanto tiempo, si se piensa bien.... pero, al vivir en un pueblo, el surtido de productos a mi alcance distaba mucho de ser grande....
quiero decir que esta es mi 2ª contribución al Hemc · 44 que, como ya sabéis está organizando Palmira del blog "come conmigo".
Como comprenderéis, los adornicos del flan, sobran para la dieta, aunque tampoco es que aporten demasiadas calorías al plato.

¡Bueno, al tajo!.

Ingredientes:
- 4 huevos.
- 400 grs de zumo de mandarinas.
- 3 cucharadas, soperas, de sacarina líquida.
- 2 cucharadas de maicena. (Opcional).
- Caramelo, del que venden, ya hecho.


Elaboración:
Exprimimos las mandarinas y usamos los 400 grs, ya nombrados, en los ingredientes.
Ponemos, en un bol el zumo, le incorporamos la sacarina (Si usáis sirope de agave poned 50 grs de este) y los huevos.
Si decidís poner la maicena este es el momento de incorporarla, también.
Batimos todo con nuestra batidora.
En un molde, adecuado para micro ondas ponemos caramelo líquido y lo metemos, un pelin, al micro ondas para que se ponga un poco clarico y podemos extenderlo, bien en el molde.
Una vez caramelizado nuestro molde volcamos la mezcla de zumo, huevos, etc.....
Metemos el molde al micro durante unos 12 minutos (depende de la potencia, claro).
Pasado ese tiempo, nuestro flan estará hecho.
Sacamos del micro y dejamos enfriar.
Desmoldamos y adornamos a nuestro gusto.

Yo sigo con mis adornicos tan coloreados, que me dan mucho juego y me sacan ,muy bien, del paso.
Como podéis entender, al ser una receta par dieta, el caramelo, hay que ponérselo un poco justo. Por eso no queda líquido que "chorree" en el plato.
Sí, sencillamente, queréis hacer un flan que no sea ligth sólo tenéis que cambiar la sacarina por 100 grs de azúcar y poner más cantidad de caramelo líquido.

A mí me gusta, mucho así. No le noto gran diferencia entre un flan con azúcar y este, hecho con sacarina..... Quizás es porque estoy acostumbrada. Que soy de las de comer un torrezno o una gamba Orly acompañando a un café con leche que lleva sacarina y no precisamente por la dieta.....
Jajajajajajajajaja.
Animaos a hacer esta receta que es super rápida y está buenísima.

Pochoncicos.

domingo, 7 de febrero de 2010

Cebiche, chileno, de gambas


Esta es mi participación en el Hemc#41, que, esta vez organiza Carolina del blog " La Cuisine de Carolina".
Primero os pongo la receta y el "Make over" y luego os cuento..... Porque, siempre hay algo que contar, al menos, en mi caso.
Jajajajajajajajaja.

Cebiche, chileno, de gambas

Ingredientes
- 18 gambas cocidas y bien peladas.
- Sal y pimienta
- El zumo de 1 limón
- 1 cebolla mediana picada fina
- Unos tiras, muy finas de pimiento verde.
- 1 tomate pelado, picado sin semillas
- 1/2 cebolla cortada en tiras muy finas.

Elaboración:

Cocer las gambas, si es que no las tenéis, ya cocidas..... Ponerla en un bol y añadirles el limón.
Cortar el pimiento y la cebolla en tiras todo lo finas que podáis. (Si teneis mandolina mejor que mejor, claro).
Poner el tomate, sin piel ni pepitas cortado en trozos muy pequeños, también.
Mezclar todos los ingredientes, sazonar con sal y pimienta y dejar reposar 1 hora antes de servir.
Esta receta me la ha enseñado Gloria
Que, creo que, si no todas, muchas sabréis que es chilena y, como me apetecía, mucho, participar en este evento y, realmente, no tenía ni idea de que podía aportar, yo, pero hacia años que tenía el "run run" del cebiche metido en la cabeza y estaba empeñada en probarlo, se me ocurrió pedirle, a ella, alguna receta de su Chile natal.
Ya sé que este plato es de origen peruano, pero, comentando con mi amiga, me dijo que, en Chile, también se hace esta receta, así que me decidí a pedirle ayuda.
La he hecho sólo para mí, pues la Catadora no está en casa, hoy tampoco....
He aprovechado y me he puesto morada de comer gambas, que las tenía muy a deseo y aún me ha quedado para cenar.... Así que doña Tatiana no se libra, como mínimo, de catarlo... Jajajajajaja.
Otra de las cosas que nunca había comido en crudo.... ¡¡¡El pimiento!!!.
Yo creía que iba a dar, al plato, un sabor más fuerte, pero, como me está pasando, ultimamente, me he equivocado del todo.
La mezcla de sabores me ha encantado. Eso si, la pimienta la he limitado bastante porque el susto del fin de semana pasado no me apetece repetirlo.....
¡¡¡¡¡¡¡Carolina, si está bien hecho todo, participo!!!!!!!.
¡Sólo me faltaría que, habiendo sido, yo misma, la anterior anfitriona lo hiciera mal!!!!.
¡Uf, he vuelto a repasar las normas y está bien!!!.
Me encanta este evento pues nos da la oportunidad de introducirnos, un poco más, en la cultura gastronómica de allende los mares y también nos une un poco más, aún habiendo oceanos que nos separan.

Pochoncicos.

domingo, 24 de enero de 2010

Judías verdes con salsa de queso azul

Esta va a ser mi segunda aportación al HEMC#40- Platos con sobras
Quienes seguís mis "luchas" en la cocina, sabéis que, ayer, hice, a medio día, un plato de judías verdes con cabezada de cerdo....
Bien, pues me sobraron unas pocas judías (Que solas no iban a ninguna parte) y un filete de carne.
Hoy había que aprovechar el tirón de las de ayer, así se me ha ocurrido preparar este platillo que, también, ha sido del agrado de la "catadora".
Jajajajajajaja.

Ingredientes:


- Las judías que sobraron ayer.
- El filete que sobró ayer.
- 2 patatas cocidas.
- Aceite y sal.
- 100 grs de nata de cocinar.
- 25 grs de queso azul.
- Unas rodajas de zanahoria.

Elaboración:


Empiezo por cocer las dos patatas, enteras. con piel y todo. Ya las salaré más tarde.
Corto, en cuartos, las judías que quedaron de ayer y reservo.
Corto en tiras finas y pequeñas la carne.
Pongo a calentar el aceite y le incorporo estos dos elementos. Los sofrió un poco.
Mientras, pelo las patatas (Con la ayuda de mi "pincha") y las corto a rodajas, salándolas en ese momento.
Cojo un molde de emplatar, cuadrado y voy poniendo una capa de patata cocida y otra con las judías y la carne. Encima otra capa de patata cocida y recién salada.
Preparo una salsa de queso azul, con la nata, el queso y una pizca de mantequilla.
Retiro el molde, de emplatar e incorporo la salsa, por encima de la verdura y la patata.
Adorno con unas rodajas de zanahoria.
No lleva nada más.
Es una tontería de plato, pero como a la "catadora" le ha gustado....
Además me ha estado ayudando a montar el plato, así que estoy contentica.
Jajajajajajajaja.
Y así he podido aprovechar las cuatro judías, "desgraciadas" que quedaron ayer y la carne.
Por cierto, nos ha llenado tanto, este plato, que ya no hemos comido segundo....
Hemos pasado, directamente, al postre.
Si ya no sabéis como hacer que vuestro hijos coman esta verdura probad de esta manera.
Las judías solo escaldadas y, después sofritas con alguna cosilla, tipo bacon, jamón.... Lo que os guste.
La verdad es que el cambio es abismal.

Aún me ha sobrado una patata cocida, que he usado en la cena, osea que he reciclado del reciclaje.
Jajajajajaja.
No os pongo imagenes pero no puedo evitar el contarlo porque ha quedado chachi.
Unos trozos de pan de molde (3 en total, cortados por la mitad), la patata que ha sobrado a medio día, unas rodajas de calabacín que he hecho al microondas, unos filetes de fiambre y medio tranchete de cheddar, en triangulo por trozo de pan.
Al horno 5 minuticos y cena apañada y, de paso, he limpiado el fondo de frigo de las cosas más "antiguas".
Jajajajajajaja.

Pochoncicos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Melocotón con vino. Hemc 38


Bueno, pues esta es la 1ª vez que participo en el Hemc.
Este mes la anfitriona es Erika del blog La ventolera y ha propuesto el tema "Comida de mi pueblo".
Voy a participar con este melocotoncico en vino tan popular en nuestra tierra.
Conseguí prepararlo ayer, por la noche porque, el sábado, cuando iba a prepararlo y, después de tener todos los ingredientes preparados, me di cuenta, cabeza loca la mía, que, tenía todo menos lo mas importante.....
¡Un abre botellas!, para abrir el vino, claro. ¡Anda que si me olvido, también, de los melocotones!..... Jajajajajajajaja.
Yo que estaba la mar de ilusionada con prepararlo ese día... Bueno, solo ha sido un pequeño retraso de 24 h. y no ha supuesto mayor problema que el guardar los melocotones en el frigo pues, los que hice no son de cámara y a los tres días de comprarlos se empiezan a poner mustios.
El frio del frigo ha frenado ese proceso, menos mal.
¡Mira que tengo cositas en mi cocina para hacer mil "chorradicas" y resulta que me falta un triste abre botellas!. Menos mal que lo solucioné rápido, le cogí, ayer domingo, al bombero uno de los que tiene en su casa y a correr.
Palabra que hoy me compro otro para un "por si aca".

Dicho esto paso a explicaos la receta, de por sí super sencilla y que no necesita ni cocinarse.

Melocotón en vino.




Ingredientes:
- La piel de un limón cortado en tiras. (Opcional)
- 2 palitos de canela en rama. (Opcional)
- 200 gr. de azúcar. (Imprescindible)
- 1/2 copa de coñac. (Opcional)
- 1 l. de vino tinto. (Imprescindible pero nunca de vino dulce).
- 1 kg. de melocotones. (Imprescindibles, claro)
- Un puñado, pequeño de anís en grano (Opcional)

Elaboración:
Colocamos las tiras de piel de limón en el fondo del tarro donde vamos a preparar nuestro postre.
A continuación ponemos las dos ramitas de canela, el azúcar,el anís en grano, la copa de coñac y el vino.
Pelamos y cortamos los melocotones en mitades (Yo lo he hecho en tiras pues he preparado solo un poco).
Tapamos el tarro bien y lo agitamos para que se moje bien la fruta.
Lo llevamos al frigo y lo tenemos allí 4 días para que el melocotón se impregne bien de todos los sabores.
Antes de servirlo pasamos el liquido por un colador para separar el anís en grano del resto de ingredientes ( esta es una variante que se hace en mi pueblo).
Si nos gusta mucho la canela podemos espolvorear, una vez emplatado, el melocotón.

En Aragón lleva fama el melocotón de Calanda pues lo enbolsan, etc... pero el de la zona del Jalón medio no le tiene nada que envidiar al de Calanda y es la mía así que......
Yo conseguí mis melocotones en la Almunia de Doña Godina que está situada a 12 km de mi pueblo.
Allí hay una cooperativa agraria donde, todos los pueblos de la redolada, incluido el mío, llevan la fruta.
El vino sería aún mejor si fuese de "cosechero"y con una graduación un poco alta pero, este año, aún no ha acabado el proceso de la producción y no se puede encontrar.
A partir de esta "receta madre" se pueden hacer mil variaciones, claro: Quitando el limón, si no gusta, la canela, el anis en grano y sobre todo, sobre todo el coñác. Eso sí, azucar siempre.
Yo lo he probado solo mezclado vino y melocotón y tampoco es "recomendable" por los efectos previsibles, claro. En el pueblo de mi madre son así de brutos. Jajajajajaja.
Espero que os haya gustado esta receta tan aragonesa, pero cuidado que es muy "cabezona".
El jugo que sobra de este postre se aprovecha para hacer unas estupendas "sopetas" que ya no necesitan azúcar porque ya lo llevan incorporado.
"Nota de cata".
¡Ni se os ocurra ponerle coñác!. ¡ Por Dios que cabezón se me ha puesto!. El plato muy rico pero hay que ser muy "jabato" para atreverse con el coñác. Sin él está igual de bueno y no "pega" tanto.
He acabado diciendo muchas más tonterias de las que digo habitualmente. Jajajajajaja.

Pochoncicos.