Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bebidas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Granizado de frambuesas y naranja

Sólo tres elementos tiene este granizado que quedó de rechupete.
Después del granizado, como sobró bastante aún me animé y preparé un helado que os enseñaré otro día pero hoy os explico como hacer este estupendo y sano refresco.

Ingredientes:
- 1 paquete de frambuesas congeladas.
- 4 naranjas.
- 4 cucharadas de azúcar invertido.
Elaboración:
Exprimimos las naranjas.
Ponemos las frambuesas en el vaso americano, les añadimos las naranjas recien exprimidas y el azúcar invertido.
Tan sencillo como poner a triturar el vaso americano cambiando de velocidades. De menos a más y vuelta a la velocidad lenta.


Por supuesto que en invierno también apetecen este tipo de postres sanos y sencillos.


Besicos.

viernes, 25 de enero de 2013

Novena reconstituyente

Este mes el Recetario mañoso ha sido dedicado al vino del Somontano y tenemos un anfitrión que ha tenido un ojo avizor para elegir el ingrediente pues el vino nos da muchísimo juego en la cocina y hay autenticas maravillas de platos que así lo demuestran.Nuestro anfitrión es Jose, del blog Aishakandisha
                                                   
El mentor, o tutor (como más os guste definirlo) es otro Jose. Vamos, que es nuestro Jose así que tenemos un Pepe al cuadrado y seguro, seguro que todas las recetas cuadrarán a las mil maravillas.
Yo me he inclinado por otra receta de las tradicionales que incluso ha dejado de estar de moda o, al menos, ya no se hace tanto como antaño.
Las "novenas reconstituyentes" eran unas tandas de 9 días (su nombre lo dice, claro) en los que se tomaba este "ponche" y que servían para la recuperación de un enfermo cuando salía de una de aquellas enfermedades que ahora ya no se "estilan" o que tienen tratamientos mucho más rápidos y efectivos pero, antiguamente la sabiduría popular tiraba de estas cosas porque no existían las vitaminas, por ejemplo.
Como siempre, los ingredientes eran de lo más común en todas las casas y tenían mucho poder tanto nutritivo como vigorizante.
4 ingredientes (5 en mi caso pero por pura elección mía) componen esta receta que levantaba de la cama al convaleciente o daban energía a los estudiantes a la vuelta de los duros examenes. 

Ingredientes:
- 1 yema de huevo.
- 2 cucharadas de azúcar.
- 2 cucharadas de vino blanco del Somontano  (la receta tradicional lleva vino rancio)
- 1 vaso de leche (yo semi).
- Aroma de vainilla (opcional)

 Elaboración:
Unimos la yema del huevo y el azúcar mezclando bien.

 Os quedará una textura como esta.

 Seguidamente le añadimos el vino blanco y batimos bien.
A continuación incorporamos la leche


Ya tenemos muestra 1ª tanda de la "novena" lista para tomar.
No lleva ni 5 minutos de preparar y acaba siendo un rico batido al huevo y vino.


Por esas cosas de la curiosidad se me ha ocurrido añadirle un poco de vainilla y ese ha sido el toque de la perfección.
¡Resulta que tenemos nuestro propio "ponche de huevo"!.
¿Os animáis a probarlo?.
En casa, la "catadora", que es bien rarica en cuestión de gustos, ha dicho que estaba muy bueno...
Personalmente si que me ha gustado así que yo os animo a que hagáis la prueba.

Pochoncicos.

domingo, 27 de junio de 2010

Mis galletas de mantequilla y el refresco más natural.


¡Esto si que engorda!!!!!!!!!!!.
¡Que desgracia es que todo lo mejor engorde!.
Ya les tocaba a las galletas de mantequilla. ¿Verdad?.
Después de tanto tiempo pasado desde que hice el curso ya, casi, me daba verguenza no hacer las galletas.
Ya os conté que disfruté como un mico en el curso de galletas que nos dió Paula y me quedé con las ganas de hacerlas pero, claro, luego te enfrentas a la realidad, individual, de cada casa.....
Para empezar, aquí, la única "zarpas" soy yo. (He llegado a pensar que, yo, soy "constructivista", en cuestión de decoraciones y presentaciones).
Luego me enfrenté a la complicación de encontrar suficientes ingredientes para las glasas......
Seguidamente, el nuero y la catadora, dijeron que, con tanto azúcar, empachaban un montón....
¡Vamos, que todo eran "inconvenientes"....!
Y yo seguía empeñada en hacerlas así que la solución fué la más obvia:
Teñir las galletas, sencillamente.
Porque, lo que es yo, no me quedaba con las ganas de hacerlas.
Os dejo la receta que nos dío Paula en un mini libro de lo más genial.

Ingredientes:

- 350 grs de harina.
- 150 grs de azúcar.
- 200 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
- 1 huevo.
- 1 cucharada de aroma de vainilla.

Elaboración:

Batimos la mantequilla con el azúcar. Cuando esté bien mezclado añadimos el huevo y el aroma de vainilla.
Como final incorporamos la harina tamizada.
Formamos dos bolas y, en mi caso, las teñí con colorante rojo..
Estiramos cada bola con el rodillo metiéndola entre papel de horno dejándolas como de 1/2 cm.
La metemos al frigo y las dejamos, en reposo, durante 2 horas como mínimo.
Una vez que la masa está dura, de nuevo, la cortamos con los cortagalletas y las horneamos durante 12- 15 minutos a unos 180º.
A las galletas de chocolate, sencillamente no se les añade la vainilla y, en cambio se les ponen 50grs de cacao sin azúcar.
Eso si. Hay que tener mas paciencia que Job porque la masa se ablanda muy rápido y hay que volver a meterla en el frigo para seguir haciendo los distintos moldes.
Y estar muy pendiente del horno porque, si no, se acaban quemando, las galletas.
Personalmente, las que mejor me quedaron fueron las de las última hornada que, sencillamente se acabaron de hacer con el calor residual del horno. (En la 1ª hornada me despisté un pelín y se me quedaron de un "chuchurrío").....
Al hacer las bocas de los ositos me quedaron, muchos que más que sonriendo parecía que hacían la mueca de "Joker". El de Batman, ya sabéis.
Este que os enseño, aquí, yo diría, que es el más feliz de los que hice.....
Jajajajajajajajajaja.

Para acabar, sin sentirme muy culpable, preparé un sencillo zumo de naranja en unos cubitos y, añadiendo zumo natural quedó un granizado, natural, sin azúcar ni ningún otro aditamento, que estaba de vicio.

Pochoncicos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Licores de chocolate.

Llevaba una temporada que se me había metido en la cabeza hacer estos licores que vi en el blog Mil postres

Desde el primer momento me encantaron y he disfrutado, de lo lindo, buscando los ingredientes para hacerlos.

No es que sean unos ingredientes complicados de encontrar, pero es que resulta que, por ejemplo le licor de chocolate negro se hace con whisky.... ¡Y, a mí, no me gusta ese "brebaje"!. Creo que lo aborrecí cuando era adolescente y teníamos la época de las "borracheras".

Cada una de nosotras estudiaba en un sitio distinto: Unas, ya, en la Uni, otras en el "insti" de La Almunia y, yo, en el colegio de Sta. Ana, en Calatayud.

Solo nos veíamos los fines de semana y "lo celebrábamos" a lo grande.

Los viernes celebrábamos que se había acabado la semana estudiantil y no reuníamos de nuevo, los sábados celebrábamos "el fin de semana" y los domingos "nos despedíamos". Total, todo el fin de semana de "bebitoque".

En aquella época fue cuando aborrecí el vino, el vodka, la ginebra, el whisky.... Vamos que aborrecí todas las bebidas alcohólicas (excepto el "Habana club"y esa, creo, no la aborrecí por motivos económicos, claro. No me daban mucha propina, que digamos).

Desde entonces bien pocas veces he vuelto a hacer aquellos excesos enólicos.

Bueno pues todo esto viene a cuento de los licores necesarios para este "lamineo".

Quizás convendría que pusiese los ingredientes....



Para el licor de chocolate negro:

Ingredientes:
- 350 gr. de dulce de leche.
- 2 dl. de leche.
- 3 dl. de whisky de 12 años. (En mi caso un sencillico Jb...)
- 3 dl. de nata líquida.
- 200 gr. de chocolate negro.
- 2 cucharadas de azúcar avainillado.

Para el licor de chocolate blanco:

Ingredientes:
- 400 gr. de leche condensada.
- 2 dl. de leche.
- 2 dl. de ron blanco. (En mi caso Habana club, blanco de tres años...)
- 3 dl. de nata líquida.
- 150 gr. de chocolate blanco.
- 2 cucharadas de azúcar avainillado.

Elaboración:
Chocolate negro:

En un cazo fundir el chocolate con la nata y una vez que esté fundido añadir la leche y el whisky y mezclar muy bien con unas varillas. Agregar seguidamente el dulce de leche y el azúcar avainillado y seguir mezclando con las varillas. Luego dejar enfriar del todo, retirar la telilla que se forma y poner en una botella. Guardar en la nevera o bien en un lugar seco y fresco (yo lo tengo en la despensa). No es preciso decir que cuanto mejor sea el whisky y el chocolate, mejores resultados obtendremos pero yo sólo tenía Jb.....

Chocolate blanco:

En un cazo fundir el chocolate con la nata y la leche; una vez que esté fundido añadir la leche condensada y el ron blanco, mezclando muy bien con unas varillas. Luego dejar enfriar del todo, retirar la tellla que se forma y poner en una botella. Guardar en la nevera para tenerlo bien fresco o bien en un lugar seco y fresco ( Este también está en la despensa). Con el ron pasa lo mismo que con el wiskhy, a mejor ron mejor licor nos saldrá.

Como podéis apreciar, en la foto del licor de chocolate blanco he usado la "telilla" que queda en la superficie para hacer una tostada al estilo de las de leche condensada que me llevaban por la calle de la amargura cuando era cría. Reconozco que la "telilla" del licor de chocolate negro me la he puesto en un pequeño bol y me la he comido a cucharadas, directamente. Jajajajajajajajaja. Después he podido resistir la tentación y poner la tostada.
Las medidas que aparecen en "Mil postres" son un poco diferentes, pero es que, lo mío, ha sido "causa mayor" ( sólo tenía 150 grs de chocolate blanco, por ejemplo y el bote de dulce de leche era de esa medida y no de 400 grs.).
Para mi gusto el licor de chocolate negro sabe demasiado al whisky, pero ya os he dicho que no es una de las bebidas que están en mi lista de "favoritos".
Animáos y probad estas recetas. Están estupendos y de cara a las Navidades pueden ser un estupendo regalo, lástima que yo haya hecho los licores tan tarde porque, para el AIG, hubieran sido geniales.
Si no os gusta mucho, como a mí, el whisky, os aconsejo ponerle, sólo, 200 grs. de éste. Así sabrá menos fuerte.
Ahora me queda experimentar con los licores de frambuesas, etc....

Pochoncicos.

Nota de última hora:

http://milpostres.blogspot.com/2009/10/las-depensas-de-los-blogs-licor-de.html

Este es el acceso directo a la receta de los licores, en el blog "Mil postres".

No sé cuanto tiempo pueden mantenerse, en buen estado, los licores pero ya le he preguntado a la autora de la receta o, también podeis preguntarle a ella, directamente.

Nota con fecha 28- 11- 09

Me ha dejado, Tartasacher, un cometario en la entrada siguiente, sobre los tiempos de mantenimiento de los licores.

Os la copio directamente.

"""Hola:Los licores en la nevera se conservan mucho tiempo. Yo tengo hechos desde hace dos meses y los guardo para estos días de Navidad. Besos mil y gracias."""

Espero que os sirva, igual que me sirve a mí.

Eres muy amable, Tartasacher.

sábado, 2 de mayo de 2009

Te de menta




Aunque estoy de balnerios hasta mañana, no puedo dejar de hacer una entradica sobre cocina.
Esta vez os voy a dejar una "receta" árabe que espero que os guste.
Es simple, no vayais a creer que un al- cuscus, ni una receta de vatglaba (No se si se escribe con "v" o con "b") o algo por el estilo.
Es mucho mas sencilla que todo eso, pero igual no sabeis el "truqui" de como hacerla, rica, rica.

Te de menta.




Ingredientes:
- Una cucharada sopera de té verde, por persona.
- Hierba buena, o, en su defvecto menta.
- Agua.
- Una cucharada sopera de azucar por persona.


Elaboración:

Ponemos a calentar 1/2 vaso de agua con una cucharadas de té (Os voy a dar la receta para una persona, que será más sencillo). Cuando empieza la ebullición retirar la tetera y, sin agitar colar el brebaje y guardar.
Volver a llenar la tetera con el té ya abierto y, cuando vuelve a hiervir agitar la tetera y tirar a la fregadera este nuevo "brebaje", pero sin tirar el té qeu ya está abierto. A esto se le llama "lavar el té"
Volver a llenar la tetera y, en ese momento añadir el té que hemos apartado, el azucar y la menta y, en el momento que rompa a hervir de nuevo retirar del fuego.

Te árabe concluido.

Espero que os haya gustado.
Por cierto, esta receta me la han recordado unos amigos mientras estaba en el balneario. Yo no recordaba exactamente como se hacía.
Gracias Antonio y Mª José.
Una receta muy de balneario anti stres. ¿Verdad?




Besicos.

lunes, 26 de enero de 2009

Vino de nueces

Esta receta creo que es conocida en toda España, pero si alguien no la conoce.....

Se tiene que hacer el mismo día de S. Juan (24 de Junio) ya que las nueces hay que recogerlas ese día antes de que amanezca, al menos esa es la tradición aunque yo conozco gente que no es tan puntillosa y le ha salido un vino perfecto. (Tomazlo como uno de lo s ritos de transición de ese día. Puede ser divertido). Este año será un poco complicado ya que cae en miercoles y, es día laborable a no ser que se tenga la desgracia de estar "en situación de desempleo"

Ingredientes:

- 1 l. de vino tinto
- 9 nueces partidas en 4 trozos (A ser posible se cojen antes de que despunte el día).

A los 40 dás se cuela y se mezcla con:

- 1/4 l. de coñac.
- 1/4 kg. de azucar.

Se deja en reposo y, hacia finales de verano ya tenemos un vino de nueces exquisito.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Vino dulce:

Ingredientes:

- 4 l. de mosto. ( No vale el tipo "greip", eh?. Tiene que ser cogido del lagar)

Preparación:

Se divide el mosto por la mitad ( 2 l. por un lado y 2 l. por otro)

Dos de esos litros de mosto se ponen al fuego y se dejan "esmerar" ( Reducir) hasta que se quedan en la amitad; una vez "esmerado" se mezcla con los otros dos l. de mosto y se deja que fermente en una garrafa. Cuando la fermentación ha terminado se tapa la garrafa que ha permanecido abierta hasta ese momento (En sitio ventilado, claro) tapada la boca con un trapo para que no le entren "bichos" y ya tenemos un vino dulce que va de maravilla con todas esas pastas caseras que tenemos en esta tierra.

Aclaración:

Como comprendereis estas recetas si que no las he podido hacer, mas que nada por la fechas.... (La vendimia a acabado y las nueces como que aún no están ni siquiera en flor). pero me las han pasado, este fin de semana en el pueblo y, como lo prometido es deuda ahí os dejo un testigo.

Tengo mas recetas pero algunas casi será imposible poder hacerlas porque, salvo la gente del norte, pocos son los que tienen alguno de lños ingredientes a mano. Ya vereis cual es problema principal.

Ma delante conseguiré la receta de la "mistela" y os la dejaré colgada. También me han recordado las "Tortas de chichorras".

¡Cuanto queda de recuperar!!!!!!!!!!!!!!!!