Mostrando entradas con la etiqueta Panes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panes. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2015

Regañao de guardiaciviles.




Mi 3ª aportación al Recetario Mañoso, para Laura y Jose viene desde Teruel y es uno de esos picoteos típicos de las fiestas; tanto de La vaquilla del Ángel como en la de Las bodas de Isabel de Segura (Los amantes de Teruel).
Mi receta es muy similar a las cocas y ya hice, en su día, la versión jamonera.
Esta es la versión más tradicional de esta receta de masa, la de toda la vida.
Ingredientes:

- 400 grs de harina panadera.
- 250 ml de agua tibia.
- 1 cucharilla, tamaño café, de sal.
- 1 cubo de levadura fresca .
- 1 cucharada, sopera, de aceite Sierra del Moncayo
- 4 o 5 lomos de sardinas de cubo.
- 1 tomate.
- Pimiento rojo, en tiras.
Elaboración:
Primero haremos la base del regañao como cualquier masa de pan (Yo, como no tengo fuerza he usado la panificadora).
A continuación extenderemos la masa en una bandeja de horno con papel sulfurizado, dejamos que leve cubierta con un paño de cocina y la cubrimos con las sardinas de cubo, rodajas de tomate (lo he laminado con la mandolina) y las tiras de pimiento. Pincelaremos con un poco más de aceite y al horno hasta que tenga un color que nos guste. (Unos 40- 45 minutos)
¡Ojo!. No es una pizza así que no es fina como esta.
La masa es más como las de las cocas pero es individual y yo le he dado el toque de "torta frita" extendiéndola a mano con lo cual ha quedado gordita.
Para terminar pincelar con un poco de aceite, de nuevo.
¡Y esta delicia se come por la calle!!!.

Besicos.

domingo, 24 de octubre de 2010

Pan multicerales de Harimsa

Bueno, volvemos a la carga con el pan.....
Este verano no ha apetecido meterse en la cocina a "panear" (vale, es una excusa, con la pani ni te enteras de lo que cuesta y el horno lo vigilas un poco y ya está....).
Ahora, ya, con los días más frescos y sombrios va picando, de nuevo, el gusanillo "panero", así que he usado, por fin, la harina que me envió Harimsa para hacer pan multicerales.
Solo le he dado un mínimo toque personal, añadiéndole unas pipas y unas semillas de amapola.
El resto de la receta ha sido coser y cantar pues, la cajica llevaba todo lo necesario e instrucciones de uso.
Aquí tenéis a la señora masa, recien acabado el proceso de levado, en la pani.
Ahí, ya, me he sorprendido mucho pues, normalmente, a mí, no me suele levar tanto el pan en el primer proceso.
Aquí tenéis una de las masas de pan (me han salido dos iguales).
Muy redondica, ella y muy "pincha". Dispuesta para reposar durante 1 hora y media, en el horno, sin encender. Con muuuuuuuuuuuuchaaaaaaaaaaaaaaaaa calma.
Ni que decir tiene que le he lavado la carica, con un poco aceite para que le quedase más lucidica y brillante y luego......
Vuelta a esperar esa hora y media que os he comentado antes.
Total, que me han quedado dos señores panes que pedían a gritos que se les diera un buen pellizco y se les arrancase un cachico, para probarlo en caliente....
¡Por favor, que cosa mas rica es el pan recien sacado del horno!.
Como véis ha quedado tostadico y crujiente, aunque, esta vez, no lo he llevado al extremo que nos gusta en casa, que casi se quema de lo morenico que nos gusta.....
¿Y que me decís de la miguica?. MMMMMMMMMMMMM.
No es un bizcocho pero está para mojarlo en el cafecico, con leche. En serio.
Total, que, así como, las magdalenas no me gustaron, este pan me ha encantado.
Vamos. ¡Para repetir de nuevo!!!!!!.

Pochoncicos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Migas a la aragonesa (Así las hace mi mami)

Y aquí va mi segunda aportación al Hemc 45 cuya anfitriona, este mes, es El horno de Su
Esta receta es la que sigue haciendo, mi madre, aún, hoy en día.
Esta vez no os hago pasar por el trago de ver "cosas raras" mezcladas "au bon tuntun". Jajajajajajaja.
Que conste que se me ha hecho hasta difícil hacer esta receta pues, una sola vez, en la vida, había hecho migas y no salieron precisamente bien....
De hecho, si clicais aquí ireis a la receta de "migas desaguisadas".
Eso sí, salí tan cabreada, con aquellas migas, que ni foto me apeteció hacerles.

Esta vez ha sido completamente distinto pues he seguido los consejos de mi mami al pie de la letra.
Luego, el acompañamiento de las migas ha sido mas "acorde" con mi propio estilo. Le he hecho caso a Sefa y he preparado un poco pepino para acompañarlas, además de la ensaladica de lechuga que es lo que solemos comer cuando se hace este plato, en casa.
Ingredientes:
- Pan duro (después os pongo, mas claramente la cantidad).
- Agua y sal.
- Aceite de oliva.
- 6 ajos pequeños.
- 3 filetes de panceta fresca.
- 1 troncho de longaniza.
- 1 pepino en ensalada. (opcional)
- Ensalada de lechuga. (opcional).

Elaboración:
Como unas tres horas antes de ponernos a hacer nuestras migas, ponemos el pan a remojo (nada de dejar que escurra agua, por favor. Solo que, el pan quede húmedo).
Cada media hora, por ejemplo, vamos dando vueltas, con una cuchara de madera, al pan para que se reparta, el agua, a ritmo reposado.
Por cierto, aquí, decir que he usado pan de barra de kilo. Vamos que, para tres personas, que estábamos, hoy, a comer, he puesto como medio kilo de pan y, además, del pan más tradicional, nada de pan del que nos venden ultimamente en la ciudad.
Ahora vamos con los "tropezones".....
Cortamos, en tiras la panceta fresca, pelamos los ajos, dejándolos enteros y cortamos la longaniza en rodajas y, seguidamente, la hacemos tiras finas.
Ponemos a freír la panceta y, a media fritura le incorporamos los ajos, dejando para el final la longaniza.
Añadimos el pan humedecido y empezamos a trabajar nuestras migas.
En principio ponemos el fuego fuerte, pero luego, cuando ha cogido buena temperatura lo dejamos a medio fuego para que no se churrusque el pan.
Cuando ha adquirido un color dorado y se empieza a pegar (¡solo empieza!) al fondo ya tenemos nuestras migas hechas.

Se acompañan, normalmente con algo de ensalada para darles el contrapunto de sabores, pero, aquí, también es muy típico, poner, sencillamente, unos granos de uva.

Para la "cata" he preparado esta tapica que, como veis, va acompañada con unos trocicos de pepino cortado en círculos con un mini corta pastas.
Con este acompañamiento, Tatiana, ha dicho que estaban muy buenas por el frescor que les ha aportado el pepino y, además, le ha hecho gracia la presentación en plan "tapa".

Esta es la receta más sencilla, con "tropezones", con la que se hacen las migas.
No lleva ni sebo ni nada parecido. Sólo aceite de oliva y la grasa que pueden soltar los trozos de carne.
Es la que hace mi madre.
Así que, yo, me he limitado a seguir sus explicaciones.
Existe otra, aún mas sencilla, en la que ni se ponen trozos de carne. Sólo el aceite con los ajos y es la que, en casa, se ha comido siempre en el tiempo de vendimia, cuando nos regalaban unos buenos racimos de uva.
Espero que os guste.
Hacía años que no comía este plato y he disfrutado muchísimo sacándolo de la memoria más tradicional.

Pochoncicos.

sábado, 5 de junio de 2010

Hogaza de pan con harina de maiz

Sigo con mis zancochos de los panes.
Hoy me he "arriesgado" a crear esta hogaza de pan a la que le he incorporado unos gramos (100) de harina de maiz, de la que uso para hacer las "farinetas".
Desde luego, por probar que no quede.....
Puedo decir que me ha gustado el resultado final y que, para el "acabado" de este pan me he basado, si es que se puede llamar así, en el pan que compré en la tienda "halal" (creo que se dice así) a la que fui, con Leila, el día que nos conocimos.

Ingredientes:
- 500 grs de harina de fuerza.
- 100 grs de harina de maiz (la que veis en la foto).
- 350 grs de suero de leche.
- 2 cucharadas, soperas, de aceite de oliva.
- 45 grs de levadura fresca, de panadero.
- 1/2 cucharadita, tamaño postre, de azúcar.
- 2 cucharaditas, tamaño postre, de sal.

Elaboración:
Poner, en la panificadora el suero de leche, en el que hemos diluido la levadura. Incorporar el aceite.
Encima poner los dos tipos de harina, juntas.
En un rincón de la harina poner la sal sin que toque el líquido.
Poner el programa amasado- levado (nº 11 en las moulinex home bread).
Una vez acabado el programa sacar la masa a una superficie enharinada, desgasificar, pintar de aceite y espolvorear un poco de harina de maiz y dejar en reposo media hora, en sitio tibio y sin corrientes.
Meter al horno, precalentado. Temperatura 200º 30 minutos.
Una vez hecho, nuestra hogaza, la dejaremos en una rejilla a enfriarse y ya está lista para comer.

La verdad es que, cada día, me gusta más esto de hacer pan, en casa.
¡La de cosas que se le pueden añadir!. ¡Todas las que se nos vengan a la cabeza!.
Es una gozadica.
Luego ver las caras de satisfacción también nos da su recompensa.....
El pan es de lo más agradecido, si lo tratas con cariño.
Como veis, este ha quedado con una presencia estupenda.
La harina de maiz, por encima le da un puntito "cascarrudo" (crujiente) increible.

Aquí podeis ver la textura de la miga.....
La catadora aún no lo ha probado pero yo si y puedo decir que está para comerse unos buenos huevos fritos untando abundante pan en ellos (osea que está de vicio).

Un "truco" para los meses de frio, en los que , al pan, le cuesta tanto levar...... Poner el horno a 50º y dejar la masa allí a que leve tranquilamente. En unos 15 minutos habrá "subido" y, entonces, ya, se le "mete caña" al horno y a correr.
Es que, en mi casa, como no hay calefacción..... Pues me ha tocado alguna vez tener que "tirar" de este truquillo.

Pochoncicos.

domingo, 30 de mayo de 2010

"Hulks" (Panecillos para hamburguesas)

Desde antes de que salieran del horno ya tenían nombre propio, estos panecillos y todo gracias a Tatiana que, miraba como iban levando y, a cada momento que pasaba, le hacían más gracia.
En principio parecían unas bolas "escuchimizadas" que no iban a levar ni por lo que se dijo, pero, en el momento que he hecho la forma final, las he pintado de agua, puesto las semillas y metido al horno, apagado, a que acabasen de levar han sido una de las más gratas sorpresas que me ha dado la cocina.



Esta receta la quería haber hecho, ya, el domingo pasado, para la comida familiar pero, entre unas cosas y otras, hasta hoy, no les ha llegado el turno.
La receta se la ví publicada a Mese del blog Lost in the kitchen y, como yo "lomo que veo, lomo que quiero" pues tenía que hacerla también.
Sólo le he hecho un cambio a su receta y ha sido que le he puesto 5 grs más de levadura de panadería que la que ella pone.
Os dejo su receta y mi "aportación".

Ingredientes:
- 540 grs de harina de fuerza (Yo he acabado, hoy, la que me trajeron de Ejea).
- 350 grs de suero de leche.
- 40 grs de azúcar.
- 10 grs de sal.
- 55 grs de aceite de oliva.
- 30 grs de levadura levital (Yo he puesto 35 grs de la de panadería, también de Ejea).
- Semillas.

Elaboración:
Templar el suero de leche y mezclar, en él la levadura batiendola. bien con la batidora.
Poner los ingredientes en la panificadora incorporando, en último lugar el suero de leche con la levadura.
Poner el programa de amasado levado (programa 11 en las moulinex home bread).
Una vez acabado el programa, sacar la masa y desgasificarla en una superficie bien enharinada ( Muy bien enharinada en mi caso pues al poner más levadura, la masa no queda tan compacta).
Hacer bolitas como de unos 100 grs de masa y ponerlas en la bandeja del horno a la que habremos colocado el papel de horno.
Pintar los panecillos con agua y extenderles las semillas.
Yo, después, lo he vuelto a pintar, un poco, con aceite de oliva.
Horno unos 20 minutos a 200º.
Hoy he descubierto que mi horno coje más calor por un sitio que por otro así que lo que he hecho ha sido, al acabar de hacer el pan le he dado la vuelta a la bandeja y lo he dejado 5 minutos más para que se dorase por todos los sitios igual.
Cada panecillo tiene su sabor particular, claro, gracias a las diferentes semillas que he usado.
Una textura increible al haberle puesto ese poco más de levadura.....
Como podéis apreciar el la foto, esta vez si que es autenticamente super esponjoso.
Una delicia, ya os digo.
ah y no he acabado el programa de levado porque 15 minutos antes de finalizar he tenido que retirar la cubeta porque, la masa, empezaba a desparramarse fuera .
Supongo que habra sido por la cantidad de levadura.....
Pero mira, este "truco" me ha gustado.
Habrá que probarlo con otra recetas de pan a ver si da el mismo resultado.

¡Vaya primer plano!!!!!!.
No sé, yo, si llegará algun panecillo a mañana......
Jajajajajajajajaja.

Pochoncicos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Grisines con sésamo y pipas



La receta de hoy la he sacado del libro que os muestro en la foto, de la editorial Parragón.
Es un libro dedicado al tema de los panes en panificadora y, francamente, está muy bien.
Me lo compré en Fnac, gracias a un aviso de Paula que, en cuanto lo vió se acordó de mi "obsesión" por los panes.
La foto os la enseñé, ya, el mismo día que cayó en mis manos, pero si alguien no lo conocía ahí teneis la imagen porque "Una imagen vale más que mil plabras".
Aún no lo había "usado", pero dado el resultado de la receta, pronto seguiré con otras.


Hacía días que llevaba en la cabeza probar con estos grisines pero no me decidía.
Esta mañana, como me he despertado a las 6, 30 y ya no me he podido dormir, me he decidido a meterme con la receta.
Como siempre, me falla la forma pero es que no hay manera.... Decididamente, soy una manazas.
A vosotras seguro que os quedan unos colines super estilizados.
A mí me quedan unos palitroques, "estiraos" no demasiado aptos para fotos.....
Pero bueno, lo importante es que salgan bien y ricos y como esos objetivos si que los cumplo....
Pues, oye, complejos fuera y a enseñar mis "zancochos".


Ingredientes:
- 200 ml de agua templada.
- 3 cucharadas de aceite y un poco más para engrasar los grisines.
- 350 grs de harina de Fuerza y un poco más para espolvorear la tabla de amasar.
- 1 1/2 cucharadita (tamaño postre) de sal.
- 1 1/2 cucharadita (tamaño postre) de levadura seca.
- Semillas de sésamo y pipas para adornar.
Elaboración:

Poner los ingredientes en la pani, empezando por los líquidos, seguir con la harina y, en un rincon incorporar la sal y en el rincon de enfrente poner la levadura.
Poner el programa de "amasado, levado" (nº 11 en las moulinex) y dejar que acabe.
Extender la masa en la superficie enharinada y, con el rodillo, aplanar la masa y dejarla como de 1 cm de espesor.
Cortar, la masa en tiras.
Estas se pintan con aceite y, encima se les pone el sésamo o las pipas (al vuestra epetencia).
Poner papel de horno en nuestra bandeja del idem y colocar las tiras de masa, ya pintadas de aceite y espolvoreadas con las semillas. Las dejamos reposar en un sitio abrigado como 15 minutos y las ponemos al horno a 200º unos 10 minutos.
Pasado ese tiempo las sacamos y les damos la vuelta volviendo a meterlas otros 5 minutos para que se acaben de tostar.
Los últimos 5 minutos, yo, he apagado el horno y se me han acabado de dorar con el mismo calor residual



Les hemos "incado" el diente, para el desayuno y estaban estupendos.
El fallo ha sido que, tanto el sésamo, como las pipas, casi no han "agarrado" a los palitos y, como veis, en las fotos, las pipas brillan por su ausencia.
La próxima vez, lo que haré será darles el aceite y poner las semillas antes de cortar la masa y hacer un poco de presión con la mano para intentar que agarren un poco mejor.
El sabor genial, ya os he contado..... Y mis ganas de comer palitos de pipas ya están satisfechas, tanto como mi curiosidad por intentar hacer esto.

Pochoncicos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Tortos desde Valdefierro (Pan)

Sigo con mis "experimentos" con el pan.....
Me pasó una desgracia con la masa madre que me dió Paula.....
Para empezar, a doña Tatiana le daba grima eso de "alimentar la masa madre". Decía que sonaba a canibalismo...... Jajajajajajaja.
Después, como, en principio, no sabía cual era el tratamiento adecuado para la masa no se me ocurrió otra cosa que meterla al frigo... Así que la "adormecí", claro.
A lo que me aclaro de como tratarla, la preparo y dejo que crezca, va y Catapum, por la mañana paso por su lado y, sin querer, me tropiezo, me resbalo y la arrastro al suelo bajo mis pies...... Evidente el resultado. ¿No?. no quedó ni miaja de masa madre en el tupper donde la tenía tan bien cuidadica.... Quería aprovechar algo de masa, pero, francamente, me dio grima recojer, ni siquiera, un poco porque había emulado a Yagudín patinando por encima de ella totalmente.
Así que aquí me tenéis.... Sin masa madre....
¡Si es que, de verdad, lo que no me pase a mí no le pasa a nadie!.
No puedo decir como me hubiera resultado para hacer pan, pero os garantizo que es una pista de patinaje como pocas......



El pan que os traigo hoy es un pan super sencillo de hacer y que me ha quedado genial de sabor y textura.
Quizás a much@s os sorprenda el nombre, pero, es que, así se le llama, en la zona del Jalón medio, a este formato de pan.
Yo sólo he hecho un ligero cambio en la receta y es que, en lugar de poner agua, le he puesto suero de leche.

Ingredientes:
- 600 grs de harina de panadero.
- 350 grs de agua ( yo suero de leche).
- 2 cucharaditas, tamaño postre, de sal.
- 1/2 cucharadita, tamaño postre, de azúcar.
- 40 grs de levadura de panadero.
Elaboración:
1º aclarar que, este pan, lo he hecho con la lavadura y la harina que me trajeron de Ejea de los Caballeros y, hasta ahora, ha sido el mejor material que he usado y el que mejores resultado me ha dado.
Una vez aclarado esto os cuento....
1º he puesto a calentar (sólo entibiar) el suero y le he añadido la levadura, batiendo bien con la batidora.
El resto de ingredientes los he incorporado a la panificadora, dejando para el final la harina.
Programa de amasado, levado (11 en las mulinex) y, una vez acabado el proceso, he partido la masa en dos mitades y lo he dejado reposar, en el horno, sin encender, durante 1 hora y media
(me tenía que ir a comprar y ese ha sido el tiempo que lo he dejado reposar).
Al llegar a casa he aplanado la masa hundiéndole los dedos para hacer esos "agujericos" y he pintado los panes con aceite y espolvoreado un poco de harina por encima.
Después horno a 200º durante 40 minutos y el resultado bien a la vista está.


No sé porqué pero, las fotos, de cerca, me salen fatal (creo que tengo que volver a graduarme las gafas porque no acabo de ver las cosas con nitidez y quizás, por eso, no acabo de pillar la distancia para que se vean bien las fotos en primeros planos.
Aún así, creo que se aprecia bastante bien la miga.... ¿No?.

A parte de la recetica y la "batallita" contaos que, Tatiana, por fín, me ha pasado el link de su flirck con las fotos de las muñecas. ¡Anda que no le ha costado, ni nada!. XDDD.
Os dejo el enlace y, si os apetece, le echais un vistazo.
La verdad es que hasta yo, que estoy acostumbra a las muñecas me he sorprendido.

Flirck de Uzume.

Ya sabéis.... Con sólo clicar encima veréis todas las fotos que tiene.

Pochoncicos.

viernes, 16 de abril de 2010

Multi recetario de fondo de "armario"

Bueno pues hoy toca sacar varias recetas que ya empezaban a amontonarse en las fotos y aún no tenía hechas ni las entradas.....
Empecemos con unos donuts de vainilla
La receta, base es la misma que la anterior vez que hice donuts, pero esta vez todo ha sido sustituido por vainilla, así que os dejo la receta, que, por cierto, como ya os dije la vez anterior, se la cogí a Elisa, pero, repito, poniendo todo "vainillas".

Donuts de vainilla

Ingredientes:
- 1/4 kg de harina de fuerza.
- 1/2 kg de harina de trigo.
- 150 grs de leche tibia.
- 50 grs de agua tibia.
- 2 huevos.
- 80 grs de mantequilla derretida o en pomada.
- 80 grs de azúcar avainillado.
- 2 cucharadas de vainilla líquida.
- 2 cucharadicas (tamaño café) de vainilla en polvo.
- 2 cucharadas de esencia de vainilla (De la mía, hecha con alcohol)- (Opcional).
- 2 sobres de levadura de panadero.
- 1 pizca de sal.

Elaboración:
Poner los ingredientes en la panificadora y usar el programa de amasado con levado (el nº 11 en las moulinex).
Una vez acabado el proceso sacar la masa a una superficie enharinada y aplanar con el rodillo.
Cortar los donuts con un molde bien enharinado (yo no tengo molde para los donuts así que lo hice en el aro, redondo, grande, de emplatar y un vaso de chupito).
Poner a calentar aceite pero no dejéis que suba a mucha temperatura.
Ir friendo los donuts y, si queréis los podéis azucarar con azúcar glass.
Nota:
Cuanta mas vainilla pongáis mas sabrán, vuestros donuts a los que venden (La próxima vez que los haga le pienso duplicar las dosis de todas las vainillas).


Y como una imagen vale más que mil palabras aquí los tenéis. Listos para comer.
No duraron ni dos días.
Esta, de arriba, es la imagen de la compota de manzana que hice, también, estos días, aprovechando que me habían regalado un montón de manzanas.
Algunas ya empezaban a estar "tocadas" así que me vino bien hacer la compota para quitar "restos".
Compota de manzana

Ingredientes:
- Manzanas a mogollón (Creo que llegué a pelar hasta 10 ).
- 4 cucharadas, soperas de azúcar.
- 1 cucharadica (tamaño postre) de canela.
- 1/2 vaso de agua.

Elaboración:
Poner a cocer durante 45 minutos a fuego lento.
Remover de vez en cuando.
Una vez cocida la pasé por la batidora y la emboté. Luego baño María y a la despensa.
Bueno ahora viene una receta muy original que te sirve como paté y, añadiéndole leche puede servir como salsa para pasta, por ejemplo.
Esta receta se la vi a Javi, allá por la Navidad. La probé y me gustó y, con ella, he preparado la siguiente receta que os presentaré, pero ahora os la explico.

Paté de Salmón.

Ingredientes:
- 100 grs de salmón ahumado.
- 100 grs de nata líquida.
- Buen "chorro" de limón.
- Sal y cayena al gusto.
Elaboración:
Ponemos, el salmón cortado en trocitos pequeño, con un pelin de agua (un buchito, como dicen los andaluces).
Le pasamos la batidora hasta que queda una "salsa" espesa. Le añadimos la nata, la sal, el limón y la pimienta. Volvemos a pasar la batidora.
Paté conseguido.
Os puedo decir que, si os gusta el salmón, esta receta os encantará.
Yo sólo le pongo media cayena pequeña y, si puedo, menos aún pues pica bastante.
Si queréis le podéis poner leche y ya tenéis la salsa para pasta, como os he dicho antes.

Como os decía, en estos rollitos de pan multicereales usé el paté de salmón.
Quedaron muy ricos y muy originales.
No es que lleven nada complicado.....
Rollitos multicereales
Ingredientes:
- Pan, sin corteza, para enrollar, de multicereales.
- Fiambre de pechuga de pavo.
- Paté de salmón.
Elaboración:
Ponemos, el fiambre, encima del pan y, después, le añadimos el paté de salmón.
Enrollamos y a correr.
Esta es la versión "pincho".
Por supuesto aquí está permitido meter todo lo que se nos ocurra, en ese momento o, sencillamente, lo que tengamos por el frigo.....
Y esta última es la imagen de mi pan de molde, de centeno.
De esto si que no os pongo la receta pues, simplemente seguí las instrucciones de uso del paquete de harina.
Está hecho con harina, de centeno, de la que venden en Lidl, especial para pan.
Yo, simplemente le puse un buen puñado de almendras picadas.
La verdad es que, con mermelada de fresa estaba buenísimo.
Sólo le veo un fallo y es que la textura, al hacerlo, por completo, en la pani no me acabó de convencer.
¡Anda que vaya "repaso" que le he dado a mi carpeta de fotos de comidas!!!!.
Esto de tener visitas es lo que tiene.... Que quieres lucirte y acabas haciendo un montón de cosas que, luego, estás deseando enseñar.....

Pochoncicos.

miércoles, 14 de abril de 2010

Pan de suero de leche

¡¡¡¡¡Ya tengo mi albahaca!!!!.
Me la compró, mi madre y, en unos días irá a su sitio en el jardín, pues ya tiene su rinconcico elegido....
Ahora si que puedo hacer cosas con albahaca fresca, pero mientras llega el feliz momento os voy presentando esta otra receta.....


¡El primer pan del que estoy contenta!.
La receta se la debo a Leila, con la diferencia que, ella, lo hizo a mano y yo he usado la "pani".
Ayer hice ricotta, para unas tartas y, esta vez, he guardado el suero.
Me ha salido para poder hacer tres veces pan de suero a 300 grs, por vez....
Me han dicho que se puede congelar el suero, así que lo he hecho....
Si no es cierto me lo decís y lo tiraré, pero, de momento, ahí está, en el congelador......
Ingredientes:
- 750 grs de harina de fuerza.
- 300 grs de suero de leche tibio.
- 1 cucharadica, tamaño café, de sal (no la he colmado).
- 25 grs de levadura fresca (Levital, de Mercadona).

Elaboración:
Antes de nada mezclar la levadura con el suero, hasta que se disuelva esta. Yo, "por si las moscas", lo he hecho a mano.
Poner todos los ingredientes en la pani y poner el programa de amasado con levado (1, 30 h.)
Creo que, en las panificadoras Moulinex, este programa es el nº 11 (Al menos en la mía así es).
Bueno pues, una vez acabado el programa, he cortado, la masa, en tres partes. Luego la he vuelto a dejar levar medía horica, la he desgasificado y la he vuelto a dejar levar otra horica más.
Horno a 200 durante 40 minutos y panes hechos.
Uno para casa y los otros dos los he regalado......

¡Cosa rica!.
Una miga fabulosa, una textura increíble y un sabor.... MMMMMMMMMMMM.
¡De rechupete!. ¡Palabra!.
Creo que la imagen lo dice todo......
De todas formas, la próxima vez que lo haga la pondré 350 grs de suero de leche y dos cucharadas de aceite.

Pochoncicos.

miércoles, 3 de marzo de 2010

¡¡¡Pan!!!

Bueno, bueno, bueno.... ¡Mi primer pan en panificadora!.
¡Que ilusión me ha hecho!.
¡Lo que he disfrutado viendo como levaba en la panificadora!.
Esta vez, por ser el primero que hago, he seguido, más o menos, la receta que viene en el libro de instrucciones; eso sí, sin dejar de guiarme, otro poco por los blogs de Elisa y de Eva que, para mí son puntos de referencia indispensables, además del blog de Mese que es la otra "madre" de mis panes y masas, en general.
Las tres, tienen más paciencia que Job, conmigo, porque mira que les doy mal y las inflo a preguntas.....
Os voy a poner la receta que usado, basándome en el libro de instrucciones y, después, os explico mis "apaños".
Ingredientes:

Para el pan

- 275 ml de agua.
- 1,5 cucharilla de café de sal.
- 465 grs harina de fuerza.
- 1 sobre de levadura de panadería.
- 2 cucharadas, soperas de aceite.

Para el glaseado.
- 125 ml de agua.
- 1 cucharilla, tamaño café, de maicena.
- 1,25 cucharilla de sal (tamaño café también).
Para empezar he usado la harina de fuerza (media fuerza) que venden ahora en Mercadona y la harina de fuerza de la marca Harimsa, que venden en Carrefour, al 50 %.
Luego, lo del aceite ha sido cosa mía, porque, en el libro, no pone que haya que añadirsele a la receta.
En el libro viene que hay que poner una cucharilla, tamaño café, de levadura; pero, como no tengo nada claro lo que puede pesar eso he preferido usar el sobre de levadura y a correr.
Vamos, que ya me he arriesgado a hacer mi propia adaptación.....
He puesto los ingredientes en la pani y la he puesto a amasar en el programa 11 que es el de amasado, con levado.
Como siempre me da la sensación de que nunca me acaba de levar, en condiciones, la masa, esta vez, he dejado el producto media horica en la pani porque me parece que retiene más el calor y, así, leva un poco más.....
Una vez pasada la media hora de reposo, he sacado la masa y, en la encimera, bien enharinada, he extendido mi masa, habiéndola cortado en tres trozos, primero (aunque en las fotos sólo se aprecian dos barricas).
La he estirado con el rodillo bien cubierto de harina, también, y he preparado tres mini barras, o como queráis llamarlas..... haciendo una rosca con cada una de ellas.
El horno es otra historia, porque el mio necesita el doble de tiempo que todos los demás y 20º más que los vuestros..... (debe ser de la "señorita Pepis"....).
Bueno pues he puesto mis barricas en la bandeja de horno con su papel de horno y las he untado con el glaseado que, primero he pasado 1 minuto por el micro.
Por cierto, para mi gusto llevaba demasiada sal y, ahora, llevo dos horas dándole a la botella del agua a destajo; así, que, la próxima vez, no le pondré tanta sal o pintaré los panes con huevo....
Una vez glaseado el pan toca el horno, claro y, como ya os he dicho, en mi horno pues..... como que le ha costado 45 minutos el hacerse y la temperatura, en principio a 200, pero, cuando le he dado el 2º glaseado, a los 15 minutos de empezar a hornear, lo he tenido que subir entre 210º y 220º. Ya os digo..... horno de la señorita Pepis, vamos, de juguete.

Aún así no me ha quedado mal, del todo. al menos, para mi gusto, claro.
Se ve que está enrolladico y que le hubiera hecho falta trabajar, después, la masa, un poco más pero no tiene mala presencia.
Eso sí, se nota que pesa mucho, precisamente por ser tan pequeñas, las mini barras.
La miga estupenda y, en cuanto ha dejado de quemar demasiado me he cogido el "coscurrico" y me he metido dos lonchas de jamón de york, entre él y me lo he comido, calentico y todo.
Desde luego, el primer plano deja bien, a las claras, que tiene una pinta estupenda.
¡El fallo ha estado en la sal!.
La catadora dice que está bueno, pero ella es muy "salerosa", así que no sé si considerarlo "desaguisao" o no.....

Pochoncicos.