Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

Ajo frito aragonés.


Sigo descubriendo platos tradicionales aragoneses que me dejan con la boca abierta y deseando que los conozcáis.
Esta vez la receta la vi hacer a una señora de Candasnos, Huesca y me dejó tan sorprendida que decidí hacerla a mi vez.
Como hago muchas veces tomé buena nota de él viendo el programa "Nos vemos en plaza mayor" de Eugenio Monesma. En la sección "Fogones tradicionales"
Lo 1º que me sorprendió fue el nombre de la receta ya que ajo, lo que se dice ajo, poco lleva....
Espero que os guste porque, como siempre, la cocina tradicional resulta consistente muchas veces y esta no podía ser menos aún con los pocos ingredientes que lleva.

Ingredientes:
- 1/4 de calabaza naranja.
- 2 filetes de panceta. (Yo puse 5 de bacon).
- 2 ajos.
- 75 grs. de arroz.
- 150 grs de judías blancas.
- 1 hoja de laurel.
- Agua, sal.
- AOVE.
Elaboración:
Poner a remojo las judías blancas la noche anterior y cocer en agua con la hoja de laurel, un pelín de AOVE y sal. En la olla express, cuando ha subido el émbolo solo necesitan 3 minutos.
Cortar la calabaza y cocer.
Cocer el arroz 15 minutos y añadir a la calabaza.
Freír la panceta (bacon en mi caso) y los ajos y añadirlo a los otros ingredientes junto con su aceite frito e incorporar las judías blancas cocidas y el caldo donde se han cocido. Subir el hervor y dejar cocer todo junto como 5 minutos.
Yo lo presenté emplatado con un molde cuadrado pero lo habitual es ponerlo todo junto como las judías blancas de toda la vida.

Para decorar un poco le añadí perejil y se acabó.
Al llevar judías blancas pienso que también irían bien unas piparras o unos pepinillos en vinagre.
Un plato la mar de curioso.

Pochoncicos.

lunes, 7 de junio de 2010

Lentejas estofadas a la aragonesa

Hacía días que no preparaba un plato de nuestra cocina tradicional y, hoy, con este fresquete que hace y, teniendo en cuenta que tenía, en el menú semanal un plato de legumbres, he decidido preparar estas lentejas tan tradicionales aragonesas.
Como todo en nuestra gastronomía, este, ha de ser, por fuerza, un plato de ingredientes sencillos y de la huerta, claro.
Pocos ingredientes, pero unidos con mucho sentido común a lo largo de nuestra historia. Nos dan el resultado de un plato muy completo que, además, resulta barato para los bolsillos. Osea que es otro plato para tener en cuanta en estos tiempos de crisis.
A este paso tendremos que volver a aquellos platos de patatas guisadas con sebo.....
A los platos que llevaban, como acompañamiento, un montón de "engañamaridos". Todo por llenar el estómago porque mira que somos malos con el gobierno y no ayudamos en nada teniendo el mal vicio de comer tres veces al día......
En fín, vamos a por la receta porque si sigo pensando en la crisis me pondré de muy mala leche y no es momento adecuado para ello.

Ingredientes:
- 200 grs de lentejas, en crudo.
- 1/2 pastilla de caldo de carne. (Opcional)
- 3 cucharadas de aceite de oliva.
- 1 cebolla.
- 2 zanahorias.
- 2 ajos.
- 1 hoja de laurel.
- Agua y sal.

Elaboración:
Ponemos, en una sopera, el agua con la sal, el aceite y la pastilla de caldo de carne.
Ponemos a hervir y, en el momento que rompe el hervor añadimos las lentejas.
Mientras esperamos que rompa ahervir el agua cortamos la cebolla en gajos grandes ( 4 trozos por cebolla está bien) y pelamos la zanahoria y el ajo.
Cuando hemos incorporado las lentejas al agua hirviendo ponemos, encima, en una vaporera metalica (al menos yo lo hago así) la cebolla cortada en gajos, la zanahoraia que tembién habremos cortado en trozos grandes, los dos ajos y la hoja de laurel.
Dejamos que el agua cubra las verduras y que hiervan durante 15 minutos o hasta que esten blandicas.
Cuando las verduras están, ya, blandas las sacamos y las trituramos, para volver a incorporarlas a las lentejas.

Mezclamos bien, nuestras verduras trituradas con las lentejas y dejamos a fuego bajo unos 5 minutos para que los sabores se mezclen.
¡Plato feito!
Como veis es super sencillo. No tiene ningun misterio y lo buenas que quedan las lentejas así.....
Si, como a mí, os sobran simplemente congeladlas y la próxima vez añadidles un poco arroz o patata y tendreis unas lentejas de segundas para chuparse los dedos.
Una sencilla ensalada es buen acompañamiento para este plato, por ejemplo.
No se necesita un 2º plato de carne o pescado pues lleva suficientes proteinas y si, ya, le poneis arroz es completísimo.


Esta es la presentación más tradicional del plato. A partir de esta podéis ponerle todo lo que se os ocurra, pero, ya digo, la receta más tradicional es esta.
Espero que os guste y disfruteis de los sabores de la Tierra.
Por cierto, este plato es libre de gluten si no le poneis la pastilla de caldo de carne (en realidad no la necesita) y es completamente vegetariano.

¡Güen aprofeito!. ¡Güen probeito!.

Pochoncicos.

martes, 9 de marzo de 2010

Tabulé, falafels y un dibujo de Tatiana

Antes de meterme en "otros fregaos" quería enseñaos esta receta que me copió, Tatiana, allá por el año 1993 ( puedo estar equivocada y ser el año siguiente, pero no más).
La tengo guardada entre mis recetas viejas y es la receta que con más cariño guardo.
Se nota la edad que tenía en la forma de escribir y redactar (mi madre le explicó la receta y ella la redactó a su manera).
El "tocinillo" está dibujado por mi madre. Es indudable que, aún siendo trazos sencillos, es de autoría adulta, pero "la bandeja" se entretuvo, la catadora, en pintarla y "encuadrarla".
Me encanta y, aunque no la he hecho quería que la viéseis.
Sospecho que esta "receta" pasará de generación, en generación, hasta que acabe rompiéndose.
Es de lo más entrañable.
¡Y lleva la firma original de la "autora"!.
Por cierto: Es otra receta de las de toda la vida.
Jajajajajajajajaja.


Y seguidamente, damos paso a "los fregaos", propiamente dichos.....
Las recetas de los dos platos en los que ha consistido nuestra comida de medio día:

Tabulé:
No tiene ningún misterio, creo.
Sólo hay que seguir las instrucciones del fabricante y añadirle las verduras que más nos gusten.
Después aliñar con limón y aceite de oliva y plato apañao.
Realmente tendría que llevar hierbabuena y pepino, pero como no me gustan....
Pues fuera.
Falafels con mortadela de olivas y queso masdam

Ingredientes:


- Ajo liofilizado. Media cucharilla, tamaño café.
- Comino. Media cucharilla, tamaño café.
- Perejil. Este abundante.
- 1/2 bote de garbanzos cocidos.
- 2 cucharadas de harina de garbanzo.
- 1 huevo.
- 3 rodajas de mortadela pasada por la plancha.
- 2 tiras de queso Masdam.
- Pan rayado (he usado del pan rayado japonés).
- Aceite para la fritura.
Elaboración:

Triturar los garbanzos cocidos, con las especias (de ahí que, esta, sea una receta "trapacera", también) y añadirles ajo y perejil al gusto (yo ajo del de especias) y el huevo.
Poner esta mezcla en un bol amplio y añadirle dos cucharadas de harina de garbanzo. Mezclar.
Una vez que la masa adquiere consistencia de croqueta le he incorporado la mortadela, a la plancha y el queso.
Con dos cucharas he montado los falafels y los he pasado por el pan rayado.
Los he dejado reposar y, a la hora de comer, los he frito en abundante aceite.
El resultado:
Unas croquetas super crujientes y super ricas.
Eso si, como siempre, para mi estómago ha resultado muy fuerte.
Otra vez cambiaré el comino por otra especie de las de más uso en casa.
¡Buen aprofeito!.

Pochoncicos.

sábado, 27 de febrero de 2010

Garbanzos con bacalao y tomate

Hoy os presento la comida que hice ayer, a medio día. Bueno, por lo menos el primer plato....
El segundo os lo enseñaré otro día.
Baste decir que, las salsas, de los dos platos, han salido de la misma base:
Cebolla y tomate.
El bacalao seco, desalado, es uno de los ingredientes más extendido en la cocina aragonesa y de toda España.
La salazón y el desecado hicieron que fuese uno de los pescados que llegaban con más facilidad a los mercados y, con él, como ingrediente proteínico, hay un montón de platos en nuestra gastronomía.
Ya sabéis:
Hay que desalarlo durante 24 horas, cambiando el agua cada 8 y, después se utiliza de mil maneras diferentes.
Mirad, solo haciéndolo con cebolla y tomate, como en la imagen superior izquierda ya es un super plato de por sí.
Aquí se come, mucho, en los bares y también le suelen poner pimiento además de la cebolla y el tomate, como tapa o ración.
Todo se basa en sofreír la cebolla, añadir el tomate (natural o frito) y, una vez que, la cebolla, se pone transparente añadir pimentón y el bacalao para que coja los aromas.
Como veis, en la foto superior derecha, yo, le he puesto unos huevos de codorniz y eso ha sido el acompañamiento de los garbanzos.
He cocido los garbanzos ( esta vez de bote) con una hoja de laurel y, cuando ha empezado a oler a esta especia la he quitado.
Mientras cocían, los garbanzos, he preparado el bacalao con tomate y, después lo he unido todo durante unos 15 minutos, por eso de los aromas.
A última hora una cucharadica de maicena ha puesto espesa la salsa. El huevo también ha sido una incorporación tardía..
La presentación bien sencilla.
Esta vez nada de perejil, ni cebollino ni cosa similar.
Sólo que se detecten los huevos de codorniz, el bacalao y los garbanzos, bien lustrosos por la salsa.
Otro plato sencillo y tradicional, que pasa de generación en generación. Yo se lo he visto hacer a mi madre toda la vida y, repitiendo lo que veía he aprendido.....
Aquí os enseño las últimas manualidades de la "yaya Mariví", la "croquetera mayor" de esta casa....
La manta, de dacha sintética, abriga más aún que un edredón nórdico.
Yo no me lo creía pero es, realmente, cierto.
Y estas zapatillas para ir por casa, con borregito por dentro y todo.
Desde luego bien abriguicas que son.....

Pochoncicos.

viernes, 12 de febrero de 2010

Lentejas con morcilla, de Lagata y chorizo árabe

¡Que ricas las lentejicas!.
Hoy, viendo que aún me queda media tarta de romanescu y ya estoy un poco saturada de coles varias, he hecho estas lentejicas con los últimos trozos de morcilla de Lagata y chorizo de pavo y cordero.
El chorizo no ha tenido éxito, pero la morcilla....
Han quedado fabulosas.

Lentejas con morcilla de Lagata y chorizo árabe.

Ingredientes:

- Las lentejas que quedaban en el tarro ( Ni idea de la cantidad).
- Aceite sal y agua.
- 2 ajetes tiernos.
- Pimiento verde que descubrí, anoche, olvidado en otro rincón del congelador.
- Cebolla congelada en las mismas condiciones que el pimiento.
- Las última rodajas de morcilla de Lagata. (Han salido 4 rodajas de buen tamaño).
- 6 rodajas de chorizo de pavo y cordero.
- 1 puñado de arroz.
- 1/2 vaso de vino blanco.

Elaboración:

Sofreir las verduras cortadas en bruiné, mientras empiezan a cocer las lentejas.
Una vez sofritas, sofreir la morcilla y el chorizo. Incorporar las verduras y rehogar unidos.
Incorporar a las lentejas que ya habrán iniciado su cocción. Incorporar el vino blanco y dejar cocer unos 20 minutos.
Pasado este tiempo se añade el arroz y se deja cocer 5 minutos, apagando la vitro, después, dejandola el tape de la sopera puesto. Así se sigue concentrando el calor y se acaba de hacer el arroz con ese calor residual.
La morcilla les ha dado, a las lentejas, un empaque fabuloso. El chorizo no ha dejado sabor alguno.
Aún nos han sobrado para otra vez, así que las he congelado y a correr, otro día tendremos el primer plato solucionado.

Esta noche publicaré la recetica de la cena.
Es que ya se me empiezan a acumular platos en esta "despensa virtual" y me agobia un poco...
Igual que me pasa con las sobras del frigo....
Pochoncicos.
Nota de última hora:
Son las 16,25 del viernes, 12 de febrero.
Decir, simplemente, que, esta receta, pertenece al "saber popular". Osea que nuestras abuelas se la enseñaron a nuestras madres y así sucesivamente.....
Más que nada lo digo para que nadie se pueda sentir ofendido o plagiado. Dados los últimos acontecimientos mejor dejar las cosas claras.
Mi única "aportación" ha sido la de añadir el chorizo árabe y los ejetes tiernos, en el sofrito...... El resto, creo, es conocido de todo el mundo.
No es nada nuevo, pero las fotos son mías y lo he hecho yo, en mi cocina, aunque la receta me la enseñó mi madre, paso a paso. ¿He plagiado a alguien?.
Es que me gustaría que me aclaraseis, alguien, este punto.....
Todo esto dicho desde la más pura inocencia e ignorancia sobre el tema.
Gracias.

domingo, 13 de diciembre de 2009

"Recau" del pobre

Este fin de semana me ha cundido zancochar, en la cocina, cosa mala....
Me llegado a tal punto que tengo hasta recetas atrasadas porque, claro, comer, se come varias veces todos los días... Y anda que no me pasan cosas mientras preparo u organizo estas cosas!!!!.
Para empezar.... He encontrado, en casa del bombero, una pequeña "joyica" de la gastronomía aragonesa..... Un libro, escrito en fabla y que da recetas de "Xucamorros y forqueta", osea de "cuchara y tenedor".
La primera en sorprenderme he sido yo pues viene, reseñada, una receta de "Ajazeite", osea "Ajolio" que, por lo visto hacía la abuela del escritor: Chuaquin Borruel Buil.
Aún dudo se ponerla, en el blog sin haberla hecho antes o, por el contrario, esperarme y "experimentarla" porque, de verdad que no me la podía ni imaginar.
Yo tenía entendido que el "Ajolio" era una salsa compuesta, en su mayoría por ajo y aceite, bien mezclado, creando una especie de mahonesa, pero, por lo que veo, en esta receta que aparece en este libro, en Aragón, lleva más cosas.
Por cierto, me ha tocado traducirla al castellano y me he pegado unos ratos, bien grandes, con el diccionario de fabla, en la mano.
De todas formas, hoy, no voy a presentar esta receta sino este "recau" de pobres que también es bien original.....
Para empezar hay que ir a la receta de Judías de viuda pero sustituyendo las judías, por garbanzos y hasta aquí os adelanto.
Ahora hay que poner los ingredientes.

Ingredientes:
- 1 bote de garbanzos.
- 1 hoja de laurel.
- 1 cucharada de harina.
- 1 cebolla.
- 4 ajos.
- 1/2 taza de tomate triturado.
- Un puñado de pasta de sopa.
- 1 huevo por comensal.
- Agua y aceite.

Elaboración:
Ponemos a cocer, los garbanzos con una hoja de laurel y los 4 ajos.
Mientras cuece hacemos un sofrito con la cebolla y le incorporamos la harina para que fría (Exactamente igual que en las judías, ya lo he aclarado).
Después de que hayan cocido lo garbanzos 15 minutos, aproximadamente, sacamos los ajos y los pasamos por el mortero haciéndolos puré (seguimos igual que con las judías) y se lo incorporamos a la cebolla con la harina dejando que sofrían un poco más, juntos.
Incorporamos esta mezcla a los garbanzos y le ponemos el tomate triturado. Dejamos cocer otros 5 minutos y, entonces, incorporamos la pasta y cascamos los huevos poniéndolos en el "caldo" de los garbanzos.
Hay que procurar que sea una pasta de cocción rápida o tendríamos que hacer una separación de tiempo entre la incorporación de esta y la de los huevos.
Si no es de cocción rápida seguid las instrucciones del fabricante y, a la mitad del tiempo recomendado para su cocción será el momento de añadir los huevos para que se cuajen en 4 minutos.
Apagad el fuego y dejad reposar.
En las imágenes os he dejado tres muestras de como quedan, una vez que se les añade pepinillo, pero, como con las judías, también admite la guindilla.
Por cierto, me ha tocado hacer, este plato, con lo que había en la mini despensa del "Ken", que es la cocina del bombero..... Lo digo por lo pequeñica que es.... Jajajajajajajaja.
Aquí teneis el enlace que os llevará a la receta mas conocida de "Recau" , la delRecau de Binefar. Podreis apreciar la cantidad de cosas que lleva pero es que hay tantos recaus como zonas diferentes dodne los hacen.

¡Buen aprofeito!.

Pochoncicos.

Nota sobre la "loteria de la amistad".
Estoy intentando que alguien me aclare como funciona, exactamente, esto de la loteria de la amistad porque he recibidov arias invitaciones para participar en ella y he intentado ponerme en contacto con "Ala de acero" pero hay tantísima gente apuntada que no creo que se haya enterado, el pobre Carlos, de mi pedida de socorro.
Ya van más 800 comentarios en su blog y no entiendo esto de las participaciones.
Si sois tan ambales y me podéis aclarar os lo agradecería.
Entiendo que se participa poniendo un comentario en la entrada y que, con ese comentario te asignan un nº. Supongo que con eso se referirá al tanto por ciento con el que participas pero luego, ya, me pierdo con lo de repartir esa invitación con 5 blogs más....
A veces es que soy muy cortica y, para ser franca, yo soy de letras puras!. Las matemáticas y yo, hace años que estamos reñidas.
Por eso, aún no he puesto ninguna entrada con ese evento.
Espero que no lo hubiseis considerado como un desaire a nadie!!!!!!!!.

martes, 10 de noviembre de 2009

Lentejas con longaniza y...¡Sorpresa!


¿Cuanto vale una imagen?.
El cariño de una hija no tiene precio.... (Parezco el anuncio de Master Card)
Que forma más rara de empezar. ¿ Verdad?.
A lo que íbamos, tuerta...
Estas lentejas están hechas sobre una base que creó Tatiana y, oye, siendo que no se mete en la cocina porque le da miedo creo que merece una mención. ¿No?.
Así que este post se lo dedico a la 1ª artífice de este plato.
Preparó, el sábado, unas lentejas, ella sóla (todo un logro, si señora) y sobraron unas pocas. Tan pocas, tan pocas que no había suficientes para volver a comer y poder catarlas yo... (Le hubiera dado mis felicitaciones, desde luego).
Bueno pues, ya sabéis que aquí no se tira nada ( O casi) así que me he pergeñado, yo, un platillo, con 4 chorradicas que había por el frigo.






Ingredientes:

- Un puñado de lentejas "sobradas".
- 1 taza de arroz.
- 1/2 cebolla.
- Un vasico de vino de zanahorias babies.
- 2 "tronchos" de mi longaniza adobada.
- 1/2 vaso de vino tinto.
- Aceite, agua y sal.
- 1/4 de pastilla de caldo de carne.

Elaboración:

Las lentejas de Tatiana han ido a una sopera con agua y el caldo de carne.
He hecho el arroz, a parte ya que las lentejas estaban cocidas de antemano.
He preparado el sofrito de cebolla y zanahorias babies, con aceite del adobo y he incorporado el arroz y el sofrito a las lentejas que ya empezaban con su rítmico "chup, chup". Seguidamente he puesto la longaniza y el vino.
Lo he dejado cocer 10 m. y... ¡A correr!.
¡Plato feito!.
Luego se acompaña de una buena ensalada y una comida bien completa.
Por cierto, he conseguido, también, que me hiciera de pinche, la niña de mis ojos. Otro logro.

Y ahora...........

¡Sorpresa!.

¡Un capricho de esta tarde!.
He tenido que bajar, al centro, de compras y ya me quedé con la cantinela de los moldes de silicona, con formas graciosas, estos días de atrás.
Hoy no he resistido la tentación y han caído.
No os voy a dar la brasa con una simple receta de tortilla de patata. ¿Verdad?, pero, es que, a este capricho pre- navideño tenía que darle salida.
Por cierto... Son más difíciles de manejar de lo que, yo, creía y las primeras "tortillas" se han "escorromoñao" de entre la rasera que usaba para darles la vuelta.
Tatiana quería "pintarlas" con tomate frito pero no le ha hecho gracia el resultado final, así que se han quedado solo en las siluetas.
A mi hija le he comprado un "guante vaca" de silicona y, luego, harémos, las dos, cierzadas varias, con ellos ( Osea nos haremos "teatro" para quitarnos el stress y los malos genios, además de usarlos para lo que son, claro).
Ha sido la primera pieza de su propio menaje de cocina. A ver si va animándose y quitándose ese miedo que le tiene a las sartenes, etc....
Pochoncicos.

sábado, 22 de agosto de 2009

Lentejas con sobrasada



Para nuestra "desgracia" todos los días hay que comer.....
Llevabamos, ya, varios días comiendo verdura y, francamente, 4 días, continuados, de comer verdura me saturan.
Me he metido en la despensa y he descubierto un bote de lentejas de las que simplemente hay que apañar a gusto del usuario, así que comida resuelta

De primero unas lentejas.
A ver que tengo por el frigo..... A, bueno, veo unas zanahorias, pimientos y un tarro de sobrasada que, o nos la acabamos ya, o irá a la basura por eso de las fechas de caducidad....
Así que, ni corta ni perezosa me he puesto con el pimiento.
Pero ¿donde voy si no he puesto ni los ingredientes?.

¡Al tajo!.

Ingredientes:
- El susodicho bote de lentejas.
- Unos trozos de pimiento rojo y verde cortados en bruiné.
- 1 zanahoria.
- Sobrasada que quedaba.
- 1 pastilla de caldo de carne.
- 1/2 cucharadica (tamaño café) de pasta de pimiento choricero.
- Agua para cocer y aceite para sofreir la verdura.
- 1 bolsa de arroz congelado ya cocinado.

Elaboración:

Despues de ver que tampoco tenía cebolla no me ha quedado otra que apañarme con lo que tenía por casa; así que a cortar la zanahoria en rodajas finas, freir el pimiento rojo y verde y poner a hervir el agua.
Cuando rompe ha hervir el agua le pongo la sal y la pastilla de caldo y vuelco las lentejas con la zanahoria porque, al ser más dura que el resto de ingredientes, le cuesta mas cocerse, claro.
Añado la pasta de pimiento choricero y el pimiento frito.
Como final le añado la sobrasada y lo dejo cocer, todo, una 1/2 h.
Cuando me quedaban unos 10 m. de cocción he puesto el arroz que ya estaba cocido y solo necesitaba coger el sabor del guiso.
Por cierto, la sobrasada no se ve por ningún sitio, pero deja un saborcico que.......... MMMMMMMMMMMM.
¡Plato concluido!.
¡Buen aprofeito!.