Esta receta ha salido gracias a una idea que me dió Pilar el último día que nos vimos.
Yo tenía una comida con mis amigas en la que iba a cocinar unos muslos de pollo rellenos pero no quería hacer lo de siempre, a eso le sumamos que usé su idea adaptándola a los ingredientes que tenía en casa y esto fue lo que salió.
Ingredientes:
- Unos muslos de pollo rellenos de jamón y paté.
- AOVE. ( 4 o 5 cucharadas soperas).
- 200 ml de coñac (vale cualquier otro licor que tengáis en casa, o vino).
- 3 manzanas.
- 2 tallos de puerro.
- 1 cebolla.
- 3 mandarinas + 1
- 2 cucharadas de maizena
- 300 ml de caldo* (vale verdura o pollo)
Elaboración:
Cortamos la verdura y la manzana en trozos medianos.
Ponemos a dorar los muslos en el AOVE.
U
Cuando esté dorado le incorporamos, fuera del fuego, el coñac, la verdura, una mandarina y la manzana y sacamos el zumo de tres de las mandarinas.
Ponemos a guisar 10 minutos, les damos la vuelta a los muslos y seguimos guisando otros 10 minutos.
Repetimos la acción dos veces más.
Dejamos que se enfríe el pollo y lo cortaremos en bisel.
Trituramos la salsa y le añadiremos una taza de agua con la maizena diluida, dejaremos que espese.
Ahora ya es cuestión de montar el plato.
*Si ha quedado muy espesa la salsa tan sólo hay que añadir el caldo y volver a batir bien.
Ni que decir tiene que se puede hacer con whiski, ron, vino... Lo que tengáis a mano y la fruta se puede cambiar por peras y naranjas.
El relleno también a gustos o disponibilidad de ingredientes y más si los rellenáis en casa.
¡Besicos!.
Mirando en mis libros de cocina aragonesa me he topado con esta receta que me ha encantado porque sus ingredientes son de lo más habituales en todas nuestras cocinas y, si te paras bien a leerla puedes "ver" detrás de ella toda la sabiduría de nuestras abuelas.
Mi 2ª propuesta para el Recetario mañoso. Esta vez he hecho una receta con el vino del somontano, que es el primero de los ingredientes de recuerdo que nos propusieron Raquel y Sefa.
Una vez superados los exámenes, recogidos los apuntes, los libros...¡Casi todo salvo las mates!.
Pero ese es otro cantar que atacaré con calma este verano (de hecho ya estoy en ello).
A mí me supo a gloria bendita esta receta.
Espero que os guste a vosotros también.
Ahora a ver si consigo volver a abrir los comentarios porque no hay manera de conseguirlo...
Ingredientes:
- 1/2 trucha.
- 1 cebolla.
- 2 ajos.
- 1 cucharada de harina.
- AOV.
- 1 vaso de caldo de pescado.
- 1/2 vaso de vino blanco.
- Sal y pimienta.
Elaboración:
Salpimentar la trucha, partir por la mitad y reservar.
Trocear en brunois la cebolla y el ajo y poner a dorar.
Cuando la cebolla empieza a transparentarse añadir la harina y seguir sofriendo.
Una vez hecho el sofrito pondremos la trucha en una cazuela de barro y la rellenaremos con él. A continuación cubriremos con el sofrito la mitad de la trucha cubriéndola, a continuación, con la otra mitad.
Aunque se salga algo del sofrito no tiene importancia. Es más, casi es preferible que esto ocurra.
Añadiremos el caldo de pescado cubriendo el pescado y el vino blanco.
Meteremos al horno precalentado a 180º durante unos 20 minutos.
Pasado este tiempo quitaremos el caldo que ha cubierto nuestra trucha permitiendo que coja el sofrito vertido en él durante la cocción.
Pondremos a reducir este caldo durante 5 minutos para, después, pasarlo por la batidora.
Colocaremos la trucha en un plato y le añadiremos la salsa resultante de la reducción y decoraremos con perejil fresco.
Una propuesta bien sencilla pero de sabor exquisito.
Andaba por la cocina pensando en hacer unas albóndigas que fuesen sanas,sencillas, baratas...
Ha sido abrir el frigo y encontrarme con una bandeja de champiñones y una botella de claras de huevo. Como también tenía unos coscurros de pan duro y unas trufas en coñac me he liado la manta a la cabeza y me he lanzado con esta idea.
Ingredientes:
- 1/2 kg. de carne de ternera magra picada.
- 200 grs de champis laminados.
- 100 grs. de pan duro.
- 150 ml de leche semi.
- 1 cucharada de coñac.
- 1 trufa (estaba en el coñac).
- 2 cucharadas soperas de claras de huevo.
- 1 cucharada tamaño café de ajo en polvo.
- 1 cucharada sopera de perejil.
Elaboración:
Cortamos el pan duro en trozos bien pequeños y los añadimos a la leche (cuanto más pequeños mejor)
Escachamos con un tenedor o pasamos por la batidora.
Picamos los champis y los añadimos a la carne de ternera que ya llevará el ajo y el perejil.
Picamos la trufa muy fina y también la incorporamos junto con el coñac donde reposaba.
Batimos las claras de huevo y unimos al resto de ingredientes.
Ahora añadimos la leche con el pan y amasamos nuestras albóndigas. Después dejamos que repose la masa como 1/2 hora en el frigo.
Pasado el tiempo de reposo precalentamos el horno a 180º y mientras coge temperatura vamos haciendo las bolas de las albóndigas sobre una bandeja de horno con papel sulfurizado.
Metemos a hornear durante 40- 50 m. ( Ya sabéis... Depende de vuestro aparetejo).
¡Listas nuestras albóndigas!.
Yo hago todas las que puedo y luego congelo las que no voy a usar una vez que se han enfriado. Así tengo para varias veces y tan sólo hay que calentar y comer.
Como acompañamiento les podéis poner unos champis al horno con un poco de orégano y añadiéndoles sólo 1 cucharada o 2 de aceite sigue siendo estupenda y poco calórica.
¡Y salen unas tapillas la mar de ricas con cualquier salsa que tengáis por ahí!.
¡Viva la dieta!!!!.
No quedan tan bonitas como las que hacemos añadiendo pan rallado y fritas pero estas también están bien ricas.
Por supuesto que si quitáis el coñac son aún menos calorías pero... ¿A quien le amarga un dulce?
Otra forma de comer las pechugas rellenas trufadas que quedaron de mi aportación para el Recetario Mañoso en el mes de Abril. (También quedaron las rodajas de calabacín al desmontar las tapas, pero esas las usé en otra receta)
Sencillamente es hacer una salsa de almendras y unir a la pechuga que ya tenemos hecha.
Ingredientes:
- 2 cucharadas de almendras cortadas en cubos y algunas más laminadas.
- 2 cucharadas de harina.
- 1/4 de vino blanco.
- Caldo de jamón y pollo.
Elaboración:
Poner a tostar 2 cucharadas de harina, añadir 2 cucharadas de almendra en grano y dejar dorar. Incorporar el vino y dejar que este pierda el alcohol.
Añadir el Caldo de jamón y pollo. y dejar reducir.
A continuación incorporar la pechuga rellena y dejar 5 minutos de cocción para integrar los sabores.
Las almendras laminadas la añadiremos en el último momento como decoración.
Listo un 2º perfecto plato que no va a defraudar a nadie y que sale super barato, teniendo en cuenta que es un aprovechamiento.
Hoy comida (mas bien almuerzo) de tupper.
Y es que hay días que no me apetece llevarme bocata para el almuerzo y me decanto por este tipo de cosas y de paso me preparo, ya, el 2º plato de la comida de ese día.
Ingredientes:
- Pechuga de pollo (Yo suelo usarla una vez que ha estado 24 horas en leche, ajo, perejil y sal)
- Harina.
- 2 huevos ( con ellos empano unos 6 trozos de pechuga).
- Pan rallado.
- Ajo en polvo.
- Perejil muy picado.
- AOV.
Elaboración:
1º de todo lavar, un poco, las pechugas para quitarles e exceso de especias y leche.
Secarlas en papel absorbente.
Pasarlas por harina y huevo.
Mezclar el pan rallado, el ajo seco y el perejil.
Por esa mezcla pasaremos las pechugas que estaban en el huevo y pondremos a freír en buen AOV.
Dejarlas en papel absorbente para que eliminen el exceso de aceite.
¡Et, voilá!.
Por supuesto las que sobran van al congelador si es que no se usan en la comida o cena de ese día.
Ya llevaba días con la idea de hacer esta probatina y tengo que decir que, para mi gusto, han salido unas albóndigas estupendas.
Por supuesto que recuerdan mucho a los burritos, tacos y fajitas por ese saborcillo picantoso que tienen.
¡Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiha!. ¡Andelé!.
Ingredientes:
- 1/2 barra de pan duro.
- 200ml de agua.
- 1/2 pastilla de caldo de carne.
- 1 sobre de especias para fajitas.
- 1/2 kg de carne picada.
- 2 huevos medianos
- Pan rayado.
- AOV.
Elaboración:
Calentamos el agua y disolvemos la pastilla de caldo.
Troceamos en pan y le añadimos el agua con el caldo disuelto y dejamos que se empape bien.
Cuando el pan está bien empapado lo añadimos a la carne que habremos salpimentado.
Incorporamos los huevos batidos y empezamos a amasar añadiendo el sobre de especias.
El pan rayado es a ojillo de buen cubero porque depende de si nos gustan las albóndigas más o menos duras.
Dejamos reposar la masa como media hora y ya tenemos nuestras albóndigas listas para bolear y freír.
Un poco de salsa barbacoa les va que ni pintada.
Ya tengo una buena colección de albóndigas para guardar en el congelador e ir sacando cuando me apetezca y cambiando la salsilla de acompañamiento serán, cada vez, un plato distinto.
Además he reservado un poco de masa para otras recetas que tengo en mente...
¡Como le gustan a Tatiana las albóndigas!.
Suelo hacer siempre muchas para tener solucionado el 2º plato a menudo.
Cada vez voy cambiando algún ingrediente para darles un toque personal distinto cada vez.
Unas veces les pongo queso, otras les pongo paté...
Esta vez las hice con blanco ibérico, un poco jamón cocido que había en el congelador y unos tomates secos.
Resultaron estupendas y no os podéis imaginar lo rápido que desaparecieron nuestras raciones.
Ingredientes:
- 1 kg de carne picada.
- 2 rebanadas de pan empapadas en leche.
- 1 huevo.
- 150 de blanco ibérico.
- 100 grs de jamón dulce.
- 10 trozos de tomates secos hidratados en AOVE.
- 3 ajos picados muy pequeños.
- 1 manojo de perejil fresco bien picado.
- Pan rallado.
Elaboración:
Picar todos los ingredientes y unir trabajando bien la masa.
Cortar en trozos muy pequeños los tomates secos hidratados en AOVE y mezclar con la masa.
Bolear y pasar por harina.
Freír en abundante aceite e incorporarlas a una buena salsa de tomate frito (La mía llevaba orégano).
Suelo hacer muchas unidades porque tengo la costumbre de llevarle a Manolo y ahora también le guardo a Tatiana así que lo que hago es freírlas y congelarlas.
Os animo a probar esta versión de albóndigas. Son riquísimas.
¡Que genial es ir cambiando nuestras recetas de siempre!.
Este mes nuestro Recetario Mañoso está dedicado a la codorniz
El tutor no es otro que nuestro Mañoso Jose y el blog de nuestro anfitrión tiene un nombre de lo más aragonés: Las borrajas del copón
Esta receta es de las tradicionales de aquí aunque con alguna pincelada mía como es añadirle, al estofado, unos buenos trozos de pimiento rojo. Creo que de lo más idónea como 2ª aportación para nuestro Recetario Mañoso
¡Vamos con la receta!.
Ingredientes:
- 2 codornices.
- AOVE.
- Vino tinto (1 vaso).
- 1 cebolla.
- 1 zanahoria.
- 1 pimiento rojo asado o frito.
- Sal, perejil y pimienta.
- Pimienta negra en bolas.
- Harina.
Elaboración:
Limpiar las codornices, salpimentarlas, pasarlas por harina y sofreír reservando después.
Por otro lado pochar la cebolla añadiendo el pimiento cuando esta empieza a transparentarse.
Colocar todo en la olla rápida y añadir el vino y la zanahoria junto con unas bolas de pimienta negra y un buen puñado de perejil fresco.
Poner al fuego la olla y cuando suba por completo el émbolo contar 3 minutos y apagar dejando que vuelva a bajar este.
Una vez que ya están hechas las codornices reservaremos parte de la cebolla, pimiento y zanahorias para presentarlas enteras pero el resto, junto con el caldo que nos ha quedado lo pasaremos por la batidora para hacer una salsa consistente.
Después tan sólo hay que añadir el resto de ingredientes no triturados y aquí tenéis el resultado.
¿Que os parece el resultado?.
¡Tiene muy buena pinta!.
Sigo recordando que en el Recetario Mañoso estamos de concurso gracias a Valonga que nos ha brindado, amablemente, esta selección de sus productos.
Una vez más, La Catadora se hace con las riendas de Cuchiflitos para traeros una receta de 'chinorros', como diría El Nuero. En esta ocasión, no se trata de una receta tradicional como el Bulgogi, sino de algo más contemporáneo: el pollo Kyochon. Esta receta se hizo popular gracias a una cadena de restaurantes de pollo frito -algo así como el KFC, pero a la coreana- de la cual recibe el nombre: Kyochon Chicken.
Si algo tengo muy claro, es el amor de los coreanos por el pollo frito para cualquier hora del día y en cualquier tipo de evento (para ver partidos de fútbol acompañado de una buena cervecita, por ejemplo) y Kyochon Chicken, establecida en 1991 es una de las marcas más populares. De hecho, mi grupo favorito de pop coreano, Super Junior, lleva años patrocinando la marca.
La receta original que seguí para hacer esta la podéis encontrar en Aeri's Kitchen , el blog de una coreana afincada en Estados Unidos y que se dedica a mostrar al mundo la gastronomía de su pais de orígen
Ingredientes: (Para el pollo)
- 1 pechuga de pollo por persona.
- Harina.
- Maicena
- Sal y pimienta.
- Leche.
- 3 cucharadas de vino tinto.
- Aceite para freír
Ingredientes: (Para la salsa).
- 2 cucharadas (soperas) salsa de soja.
- 2 cucharadas de agua.
- 1 cucharada aceite de oliva.
- 2 ajos picados finamente.
- 2 cucharadas (café) de azúcar.
- 1 cucharada (sopera) de vinagre. En nuestro caso, hemos usado vinagre de módena.
Preparación:
En primer lugar, cubrimos las pechugas de pollo con leche y las dejamos reposar durante una media hora (aunque tampoco pasa nada si se queda más ratito a remojo). Así conseguiremos que estén más jugosas. Una vez pasado ese tiempo, escurrimos toda la leche y las pasamos por un poco de agua. Para cortarlas, podéis hacerlo como más os guste: en tiras o en taquitos, lo importante es que no queden demasiado grandes para que cojan mejor el sabor.
Una vez cortadas las pechugas, las dejamos a marinar con el vino, la sal y la pimienta durante unos 10 minutos, no hace falta más . Mi madre me preguntó qué tipo de vino, pero lo cierto es que en la receta original, supongo que por falta de tanta variedad como disponemos en España, solo ponía 'vino de cocinar'. Nosotras nos hemos decantado por un vino tinto, que era, en realidad, el que ya estaba abierto, jejejejeje.
En una bolsa de congelación, ponemos media taza de harina y otra media taza de maicena y la agitamos con brío para que se mezclen bien. Después introducimos los trozos de pollo y volvemos a agitar con energía para que quede bien cubierto.
Para cocinarlo, tenemos dos opciones. La original, ya que se trata de pollo frito, es freírlo en abundante aceite, pero si queremos ahorrarnos un poco en grasa, también podemos hacerlo en el horno y queda igual de crujiente y rico. Yo he optado por la versión frita.
En una sartén ponemos todos los ingredientes para la salsa y los cocinamos durante 2 o 3 minutos. Después, rociamos nuestro pollo frito con ella hasta que todas las piezas estén bien bañaditas.
Para terminar, si queremos, espolvoreamos un poco de sésamo dorado por encima y...voi là! Una receta sencillita pero muy, muy rica lista para degustar =D
Este mes nuestro Recetario Mañoso está dedicado a la codorniz
El tutor no es otro que nuestro Mañoso Jose y el blog de nuestro anfitrión tiene un nombre y una temática de lo más aragonesa: Las borrajas del copón
Hay que decir que este bicho que le encanta a mi marido. Se las he preparado de un montón de formas distintas y siempre con el mismo resultado Le encantan.
Espero que esta receta os guste tanto como a él.
Ingredientes:
- 2 codornices.
- AOVE (Para freír)
- 1 cebolla.
- 1 botellín de cava.
- Uvas (Un buen puñado).
- 1 cucharada sopera de harina.
- Sal y pimienta.
- 1 vaso de caldo de verduras.
Elaboración:
Una vez limpias las codornices (suelen venir limpias) las salpimentaremos, las pasaremos por harina y las pondremos a freír en un buen AOVE.
Cuando empiecen a dorarse las sacaremos del aceite y las reservaremos en papel absorbente.
Por otro lado pondremos a pochar la cebolla usando el aceite en el que hemos hecho las codornices pues está lleno de su sabor.
En el momento que la cebolla empiece a transparentar añadiremos la harina dejando que se tueste un poco y volcaremos el botellín de cava ( vale, si no hay botellín pero hay cava sobrante usaremos ese mismo y con unos 250 ml habrá suficiente).
Es el momento de poner las codornices para que vayan haciendo chup chup en este jugo.
Las dejaremos unos 5 o 10 minutos a fuego medio- bajo y, en ese momento añadiremos el caldo de verduras (esto, en realidad, es opcional pues si tienen suficiente líquido para cocinarse no necesitan nada más).
Pelaremos las uvas y las añadiremos a la salsa.
Como veis es un plato muy, muy sencillo pero queda con un sabor y un aroma estupendos.
Me encanta el color que se les quedó.
Creo que es perfecta para mi 1ª aportación al Recetario Mañoso.
Quiero recordaos también que en el Mañoso estamos de sorteo y todo gracias a Valonga.
Son una empresa familiar de Belver de Cinca (Huesca) que se dedica a la comercialización de vinos, aceite y nueces entre otras cosas. Productos de 1ª calidad que, desde aquí, os animo a probar.
Aquí os dejo una imagen de los productos que sorteamos en el Recetario Mañoso.
¡¡¡Animáos!!!
Otra de las recetas de vuelta de vacaciones.
Y es que eso de la vuelta como que cuesta un poco aunque sólo sean 4 días los que has faltado.
Toca deshacer maletas. etc y no hay demasiado tiempo para cocinar así que hay que tirar de platos sencillos de llegar y "besar el santo".
Ingredientes:
- 3 salchichas de pollo- pavo por persona.
- 150 grs de ajillo de champiñones.
- 1 vaso de "agua de setas"*
- Aceite para freír.
Elaboración:
Freír las salchichas y reservar.
Yo descongelé un bote pequeño, que tenía de mi ajillo de champinones y le añadí un vaso de agua de setas que también guardaba en el congelador.
* Aquí tengo que aclarar que el agua de setas que nombro la usé para hidratar unas secas secas que tenía y siempre tengo la costumbre o de usarla en el momento o congelarla para cuando me haga falta.
Bueno pues una vez aclarado eso prosigamos.
Uní el ajillo y el agua de setas para hacer una buena salsa y después de que hiciera un buen chup- chup le añadí las salchichas que dejé cocer un poco más.
Así de sencillo un plato estupendo que me resolvió la papeleta de nuevo.
El día que hicimos e curso de cocina en la Escuela de cocina Azafrán me sorprendió y encantó esta salsa (praliné) así que ese mismo fin de semana me animé a preparar un botecillo para tener y poder añadirlo a todo lo que se me ocurriese.
Lo 1º que hice fue este pescadico. Un plato bien sencillo y rápido.
Ingredientes para el praliné:
- 1 paquete de avellanas.
- 100 ml de aceite de girasol.
- Sal.
Elaboración:
Tostar las avellanas, con un poco de sal en el aceite.
Triturar, dejar enfriar y a un bote.
¡Salsa lista para ser usada y en el frigo aguanta un montón.
Ingredientes para el pescado:
- 2 filetes de abadejo congelado. (Era lo que había por el congelador)
- 1 cucharada (sopera) de de ajo- pere (aceite de ajo y perejil).
- Zumo de limón o en su defecto un poco de agrio aderezante.
Elaboración:
Descongelar el pescado y colocarlo en una bandeja de horno con papel sulfurizado. Añadirle, por encima un poco de ajo pere y el limón.
Ahora, con el horno precalentado, tan sólo necesita 10- 15 minutos de cocción a 180º.
En el fondo de plato pondremos un poco de nuestro praliné y encima colocaremos el pescado.
¡Listo!.
Decorar con un poco de perejil nunca viene mal. ¿No os parece?.
Con esta receta participo en el concurso de recetas del blog de Lila
La última foto está sin firmar por ser uno de los requisitos que pide Lila para su concurso.
Espero que sirva. Besicos.
Mirad que me gusta el conejo y sin embargo nunca lo había hecho al horno.
Esta vez usé muy pocos ingredientes para no enmascarar demasiado el sabor del conejo.
Además, al mirar en el frigo y despensa descubrí que tan sólo me quedaban patatas y zanahorias porque tocaba hacer la compra al día siguiente y me gusta apañarme con lo que tengo en casa hasta el día de compra.
Ingredientes:
- 1/2 conejo partido por la mitad (Para dos, claro).
- 2 patatas medianas (en crudo y con piel unos 300 grs. entre las dos).
- 3 zanahorias de buen tamaño.
- 1 cebolla (unos 200 grs.)
- Aceite de oliva.
- 1/2 vaso de vino blanco.
- Sal y pimienta.
- 1 cucharada cafetera de ajo en polvo.
Elaboración:
Ponemos en adobo de las especias y el vino el conejo y lo dejamos reposar toda la noche.
Por la mañana pelamos las patatas, cebolla y zanahorias y las laminamos salpimentándolas a continuación.
Precalentamos el horno a tope de temperatura mientras preparamos la bandeja que va a ir al horno.
En una bandeja con papel sulfurizado ponemos las verduras y las metemos al horno con un poco del adobo del conejo unos 15 minutos, teniendo la precaución de bajar la temperatura a 180º.
Pasado este tiempo ponemos, encima de las verduras el conejo con el resto de adobo.
Dejamos cocinar unos 40 minutos o hasta que las patatas y las zanahorias estén blandicas.
¿Os apetece?.
Iría bien con las, ya conocidas, judías verdes con muselina....
Jajajajajajajajaja.
Y si, ya, de paso, poníamos un entrante con foie y, de postre, unas crêpes.....
Pero, bueno, que, para ser sincera..... No deja de ser un "Pollo al vino" de los de toda la vida.
Muy rico y todo lo que queráis, pero, las plumas se le ven, lo digamos en el idioma que lo digamos.
Jajajajajajajaja.
Para empezar.... He hecho una "liesson" (Para seguir con el idioma) de dos formas de hacer la misma receta y esto es lo que me ha salido.
Bueno. ¡Al tajo!:
Ingredientes (Esta vez para tres personas).
- 1 pollo de tamaño medio.
- 1 cebolla.
- 2 ajos.
- 1 cucharada de harina.
- Aceite para freír.
- 1/2 vaso de coñac.
- 2 vasos de vino.
- 1 lata de champiñones.
- Perejil, para adornar.
Elaboración:
Pasamos, el pollo, por harina y le sacudimos el exceso. Reservamos.
Cortamos una cebolla en bruiné y la ponemos a pochar. Le incorporamos los ajos, enteros y los champiñones.
Cuando empieza a cambiar de color, la cebolla, le incorporamos el pollo enharinado y sofreímos.
Ponemos el coñac y, una vez caliente, este, flambeamos (No le ha dado la gana el prender así que ha sido sin flambear).
Le incorporamos el vino (Tinto) y dejamos que vaya reduciendo el jugo.
En una 1/2 hora tenemos nuestro Coq au vin hecho.
Yo he triturado la mitad de la salsa para hacerla un poco más consistente y el resto lo he dejado como acompañamiento.
Hacía años que tengo esta receta y, ya, hasta se me había olvidado que estaba, en el último rincón de mi carpeta de recetas, vieja.
Se puede hacer en la olla expres pero, personalmente, no lo recomiendo porque, la harina, tiende a quedarse en el fondo de la olla y, como te descuides, solo un pelín, se te quema.
Prefiero ir viendo como va cogiendo buena textura, el jugo.
No sé si os pasará a vosotr@s pero, de vez en cuando me gusta hacer las salchichas con algo distinto al tomate frito de toda la vida y aunque sólo le ponga dos o tres cosas me encanta eso de ir experimentando con los sabores que nunca había probado.
Esta vez me decidí a cocinar las sencillas salchichas frescas en vino blanco en lugar de cocerlas en agua o en caldo y, como era "muy pobre" el soporte decidí añadirle las hortalizas y verduras que encontré por el frigo.
Para ser sincera tengo que decir que, esta vez, bien poca cosa tenía para aderezar el plato así que por fuerza el resultado tenía que ser sencillo.
Ingredientes:
- 2 vasos de vino blanco.
- 9 salchichas frescas.
- 1/2 calabacín.
- 1/2 cebolla.
- 1 cucharada (postre) de maicena.
- Especias, al gusto.
Elaboración:
Poner a calentar el vino y cuando rompe a hervir añadir las salchichas y dejar cocer unos 15 minutos.
Mientras se hacen las salchichas en el vino haremos un sofrito con la cebolla y el calabacin que habremos cortado en bastones.
Una vez que el sofrito está tierno lo añadiremos al vino donde están las salchichas cociéndose y le pondremos las especias que mas nos gusten.
Yo pongo romero, muchas veces y le da un toque exquisito.
Ahora diluiremos la maicena en un poco de agua y se la añadiremos al guiso para que espese un poco.
Nada más.
Receta super sencilla pero os garantizo que tiene un grandísimo sabor.
La decoración:
Un poco de romero fresco y unas virutas de sal de colores. Sin más.
Esta puede ser una opción más que honrosa para salir del paso en una cena.