Esta receta es otra de esas que aparece en nuestro recetario tradicional y que cuando la ves pones cara rara pero una vez que te animas a hacerla te deja encantad@.
Primero de todo decir que se puede hacer con cualquier tipo de fruta de textura un poco dura (manzanas, membrillos, peras, persimones...)
Es apta para celíacos e intolerantes a la lactosa y si en lugar de usar huevos recurrís a la harina de garbanzo ya tenéis un plato completamente vegano... Ya véis: Puede dar mucho de si.
Yo la decoré tal que así porque la hice para Todos Santos y estas gominolas eran de lo más apropiado.
Ingredientes:
- 2 huevos.
- 1 manzana.
- 1 membrillo.
- 1 cucharada (tamaño café) de aceite.
- 1 cucharada (sopera) de miel.
- Azúcar blanco y canela mezclados.
- 1 pizca de sal.
Elaboración:
Pelamos la fruta y la cortamos en láminas finas.
Esacaldamos 3 minutos el membrillo.
Primero pasaremos por el aceite con miel el membrillo porque es un poco más duro. Con 3 minutillos tendremos bastante.
Escurrimos el membrillo recogiendo el jugo que ha ido quedando y en él ponemos la manzana procediendo a su cocción otros 3 minutos. Volvemos a incorporar el membrillo y dejamos otros 2 minutos que se cocinen juntos.
Escurrimos.
Por otro lado batimos los huevos con la pizca de sal (si, es una tortilla normal y corriente) y le incorporamos la fruta tal que si fuera la patata tradicional de la tortilla española.
¡Ojo!. Acordarse que es dulce y por lo tanto tiene mucha más facilidad de quemarse.
Ahora hacemos la tortilla cuidando del detalle del dulzor.
Una vez hecha la ponemos en un plato y le añadimos, por encima, el azúcar con canela (si os gusta también podéis usar el azúcar glass pero ya deja de ser tan tradicional).
Para presnetar decoramos con lo que tengamos a mano.
¿Que mejor decoración para Todos Santos que las calaveras, calabazas y murciélagos?.
Besicos.
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina aragonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina aragonesa. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de noviembre de 2017
miércoles, 1 de marzo de 2017
Hojaldre de "Palmo"
"Jueves Lardero longaniza en el puchero".
He aprovechado que tenía congelados unos tronchos de longaniza y lo que he hecho ha sido preparar esta versión hojaldrada del "palmo".
? Los ingredientes????:
- Masa de hojaldre.
- Longaniza.
- Huevos.
- Clara de huevo.
- AOVE.
¿La elaboración?.
Hacer una sencilla tortilla floja. Ponerla sobre el hojaldre e incorporar la longaniza cortada o en trozos (a gusto del consumidor).
Pintar el hojaldre con calra de huevo y al horno entre 15- 20 minutos o hasta que se dore a nuestro gusto.
He aprovechado que tenía congelados unos tronchos de longaniza y lo que he hecho ha sido preparar esta versión hojaldrada del "palmo".
? Los ingredientes????:
- Masa de hojaldre.
- Longaniza.
- Huevos.
- Clara de huevo.
- AOVE.
¿La elaboración?.
Hacer una sencilla tortilla floja. Ponerla sobre el hojaldre e incorporar la longaniza cortada o en trozos (a gusto del consumidor).
Pintar el hojaldre con calra de huevo y al horno entre 15- 20 minutos o hasta que se dore a nuestro gusto.
Nosotros, de pequeños, comíamos esto mismo pero en el pan cuando íbamos a "Capurnos" el día del Palmo que no es otro que el Jueves Lardero.
Besicos.
martes, 16 de junio de 2015
Patatas huecas con jamón
Para mi 3ª aportación al Recetario mañoso , he pensado hacer las tradicionales patatas huecas adicionándoles jamón de Teruel.
Otra receta tradicional que añadiendo un poco de jamón cambia por completo.
Las encargadas este mes ya sabéis que son Raquel y Sefa y nos propusieron cocinar con pimientos y, como recuerdo, el vino del somontano y el jamón de Teruel.

Ingredientes:
- 4 patatas.
- 2 cucharadas de harina.
- 2 huevos.
- 100 grs de jamón serrano.
- AOVE.
Elaboración:
Ponemos a cocer patatas en agua con sal.
Mientras se cuecen las patatas tostaremos el jamón en el micro ondas y a continuación lo picaremos.
Cuando las patatas están cocidas las escachamos con un tenedor (Nada de batidora) y les añadimos la harina, el jamón picado y los huevos batidos.
Dejamos que repose la masa un rato y ya podemos empezar a freír en un buen AOVE
Resultan ideales para una cena pero también son unas estupendas tapas domingueras que resultan super baratas.
Si os han sobrado patatas de una verdura, por ejemplo, las podemos aprovechar para preparar este tipo de patatas que se puede hacer con tan sólo las patatas o, como esta vez, cualquier acompañamiento.
¡Espero que os guste!.
Besicos.
Otra receta tradicional que añadiendo un poco de jamón cambia por completo.
Las encargadas este mes ya sabéis que son Raquel y Sefa y nos propusieron cocinar con pimientos y, como recuerdo, el vino del somontano y el jamón de Teruel.

Ingredientes:
- 4 patatas.
- 2 cucharadas de harina.
- 2 huevos.
- 100 grs de jamón serrano.
- AOVE.
Elaboración:
Ponemos a cocer patatas en agua con sal.
Mientras se cuecen las patatas tostaremos el jamón en el micro ondas y a continuación lo picaremos.
Cuando las patatas están cocidas las escachamos con un tenedor (Nada de batidora) y les añadimos la harina, el jamón picado y los huevos batidos.
Dejamos que repose la masa un rato y ya podemos empezar a freír en un buen AOVE
Resultan ideales para una cena pero también son unas estupendas tapas domingueras que resultan super baratas.
Si os han sobrado patatas de una verdura, por ejemplo, las podemos aprovechar para preparar este tipo de patatas que se puede hacer con tan sólo las patatas o, como esta vez, cualquier acompañamiento.
¡Espero que os guste!.
Besicos.
jueves, 11 de junio de 2015
Trucha al estilo de Jaca
Mirando en mis libros de cocina aragonesa me he topado con esta receta que me ha encantado porque sus ingredientes son de lo más habituales en todas nuestras cocinas y, si te paras bien a leerla puedes "ver" detrás de ella toda la sabiduría de nuestras abuelas.
Mi 2ª propuesta para el Recetario mañoso. Esta vez he hecho una receta con el vino del somontano, que es el primero de los ingredientes de recuerdo que nos propusieron Raquel y Sefa.
Una vez superados los exámenes, recogidos los apuntes, los libros...¡Casi todo salvo las mates!.
Pero ese es otro cantar que atacaré con calma este verano (de hecho ya estoy en ello).
A mí me supo a gloria bendita esta receta.
Espero que os guste a vosotros también.
Ahora a ver si consigo volver a abrir los comentarios porque no hay manera de conseguirlo...
Ingredientes:
- 1/2 trucha.
- 1 cebolla.
- 2 ajos.
- 1 cucharada de harina.
- AOV.
- 1 vaso de caldo de pescado.
- 1/2 vaso de vino blanco.
- Sal y pimienta.
Elaboración:
Salpimentar la trucha, partir por la mitad y reservar.
Trocear en brunois la cebolla y el ajo y poner a dorar.
Cuando la cebolla empieza a transparentarse añadir la harina y seguir sofriendo.
Una vez hecho el sofrito pondremos la trucha en una cazuela de barro y la rellenaremos con él. A continuación cubriremos con el sofrito la mitad de la trucha cubriéndola, a continuación, con la otra mitad.
Aunque se salga algo del sofrito no tiene importancia. Es más, casi es preferible que esto ocurra.
Añadiremos el caldo de pescado cubriendo el pescado y el vino blanco.
Meteremos al horno precalentado a 180º durante unos 20 minutos.
Pasado este tiempo quitaremos el caldo que ha cubierto nuestra trucha permitiendo que coja el sofrito vertido en él durante la cocción.
Pondremos a reducir este caldo durante 5 minutos para, después, pasarlo por la batidora.
Colocaremos la trucha en un plato y le añadiremos la salsa resultante de la reducción y decoraremos con perejil fresco.
Mi 2ª propuesta para el Recetario mañoso. Esta vez he hecho una receta con el vino del somontano, que es el primero de los ingredientes de recuerdo que nos propusieron Raquel y Sefa.
Una vez superados los exámenes, recogidos los apuntes, los libros...¡Casi todo salvo las mates!.
Pero ese es otro cantar que atacaré con calma este verano (de hecho ya estoy en ello).
A mí me supo a gloria bendita esta receta.
Espero que os guste a vosotros también.
Ahora a ver si consigo volver a abrir los comentarios porque no hay manera de conseguirlo...
- 1/2 trucha.
- 1 cebolla.
- 2 ajos.
- 1 cucharada de harina.
- AOV.
- 1 vaso de caldo de pescado.
- 1/2 vaso de vino blanco.
- Sal y pimienta.
Elaboración:
Salpimentar la trucha, partir por la mitad y reservar.
Trocear en brunois la cebolla y el ajo y poner a dorar.
Cuando la cebolla empieza a transparentarse añadir la harina y seguir sofriendo.
Una vez hecho el sofrito pondremos la trucha en una cazuela de barro y la rellenaremos con él. A continuación cubriremos con el sofrito la mitad de la trucha cubriéndola, a continuación, con la otra mitad.
Aunque se salga algo del sofrito no tiene importancia. Es más, casi es preferible que esto ocurra.
Añadiremos el caldo de pescado cubriendo el pescado y el vino blanco.
Meteremos al horno precalentado a 180º durante unos 20 minutos.
Pasado este tiempo quitaremos el caldo que ha cubierto nuestra trucha permitiendo que coja el sofrito vertido en él durante la cocción.
Pondremos a reducir este caldo durante 5 minutos para, después, pasarlo por la batidora.
Colocaremos la trucha en un plato y le añadiremos la salsa resultante de la reducción y decoraremos con perejil fresco.
Una propuesta bien sencilla pero de sabor exquisito.
Os animo a que las probéis.
Besicos.
sábado, 6 de junio de 2015
Hortera de Torre del Compte
Este mes, el Recetario Mañoso está dedicado a los pimientos y se retoman, como ingredientes de recuerdo, el vino del Somontano y el Jamón de Teruel.
La anfitriona del trimestre ha sido Raquel y su tutora Sefa, así que, una vez terminados ya los exámenes me he puesto al lío de buscar una receta de nuestro recetario más tradicional para darla a conocer desde este rinconcico que es mi fogaril y he dado con esta joyica de Torre del Compte en la ribera del Matarraña, en Teruel.
Desde luego con este tipo de recetas queda bien claro eso tan famoso de "Teruel existe" y como ya imaginaréis yo me uno a esa reivindicación y me sumo a presentar esta rinconada de nuestro Aragón oriental
¡Vamos a ello!.
Ingredientes:
- 1 cebolla mediana.
- 2 tomates maduros (250 apróx).
- 2 dientes de ajo.
- 1 pimiento rojo.
- 1 pimiento verde.
- 1 pimiento amarillo.
- 200 grs de judías verdes.
- 100 grs de guisantes.
- 200 grs de alcachofas.
- 1/2 litro de agua o caldo de verduras.
- 200 grs de caracoles.
- AOVE y sal.
Elaboración:
Cocemos los caracoles que tendremos ya limpios y desbabaos perfectamente.
Sofreír los ajos y la cebolla añadiendo, a mitad de cocción, los pimientos cortados en largas tiras y los tomates triturados.
El resto de verduras troceadas(alcachofas, judías verdes, flores de calabacín y guisantes) se rehogan aparte para incorporar al sofrito anterior.
Se añade el agua (mejor un buen caldo de verduras, claro) y se deja cocer 15 minutos.
Incorporamos los caracoles y dejamos que siga cociendo todo junto hasta que las verduras estén blandas.
Se sirve con una buena barra de pan y a mojar se ha dicho!!!.
¡Besicos!
domingo, 10 de mayo de 2015
Pollo en pepitoria aragonesa.
Después de verme uno de los programas de Master chef se me apeteció hacer esta receta y ni cota ni perezosa me lancé a mirar mis libros de cocina aragonesa porque si, aquí también tenemos nuestra propia receta tradicional de pepitoria...
Me he decantado por hacer algo similar a la receta de Teodoro Bardají., nuestro más conocido cocinero de principios del siglo pasado.¡Ay, si "lolo" Bardají se debantara del fosar"!
Ingredientes:
- 1 cebolla.
- 2 ajos.
- Pan duro.
- 3- 4 hebras de azafrán.
- 30 grs de harina de almendra.
- 20 grs de piñones.
- 1 vaso de Pajarilla de Cosuenda
- 300 ml. de caldo de pollo.
- 1 huevo duro.
- Sal y pimienta.
- AOVE (Variedad: Empeltre)
Elaboración:
Salpimentamos el pollo y lo doramos en un buen AOVE y reservamos (Os recuerdo que por estas tierras tenemos muy buenos aceites).
En ese mismo aceite ponemos a pochar la cebolla cortada en bruiné y uno de los ajos entero.
Por otro lado freímos el pan y otro ajo. Lo último que freiremos será la harina de almendra junto con los piñones y las hebras de azafrán porque sólo es meter y sacar (que si no se quema) y trituraremos todo junto.
Cuando la cebolla está pochada pero blanca sacamos el ajo y se lo incorporamos al majado para triturarlo todo junto a continuación incorporando la yema del huevo.
En la cebolla limpia volcamos el pollo reservado y el majado así como el vaso Pajarilla, dejando que reduzca esta.
Incorporamos el caldo y dejamos cocer entre 30- 40 minutos a fuego bajo y controlando para que no se agarre el guiso.
¡Listo para comer!.
Yo le he acompañado con un arroz salvaje que he cocido en caldo de pollo.
La decoración... Lo más sencillo: La clara del huevo rayada y un poco de romero.
¡Güen probeito!.
jueves, 19 de marzo de 2015
Bacalao Altamiras.
Si un día vais a cocinar con bacalao seco (en Cuaresma es habitual) os aconsejo que reservéis unas migas para preparar esta cazuelica que es muy sencilla pero de un sorprendente sabor.
La he llamado así recordando al cocinero almuniense del colegio S. Diego de Zaragoza (actual D.P.Z.) que usaba para muchos de sus platos la canela y el azúcar.
Ingredientes:
- Migas de bacalao seco.
- AOVE.
- Vinagre de vino blanco.
- 1 ajo.
- Perejil.
- Canela.
- Azúcar.
Elaboración:
48 horas antes habremos puesto a desalar el bacalao.
El día de la comida:
Desmigaremos (o usaremos migas directamente) el bacalao.
Haremos una vinagreta con 3 cucharadas de AOVE por 1 de vinagre y le incorporaremos el ajo, y el azúcar batiendo bien para emulsionar.
Colocaremos el bacalao en la cazuelica que vamos a usar para nuestra tapa.
Le incorporaremos la vinagreta y, por encima le añadiremos el ajo cortado en trozos muy pequeños o pasado por la picadora.
Seguidamente espolvorearemos con perejil y, como remate final añadiremos un poco de canela en polvo.
La he llamado así recordando al cocinero almuniense del colegio S. Diego de Zaragoza (actual D.P.Z.) que usaba para muchos de sus platos la canela y el azúcar.
Ingredientes:
- Migas de bacalao seco.
- AOVE.
- Vinagre de vino blanco.
- 1 ajo.
- Perejil.
- Canela.
- Azúcar.
Elaboración:
48 horas antes habremos puesto a desalar el bacalao.
El día de la comida:
Desmigaremos (o usaremos migas directamente) el bacalao.
Haremos una vinagreta con 3 cucharadas de AOVE por 1 de vinagre y le incorporaremos el ajo, y el azúcar batiendo bien para emulsionar.
Colocaremos el bacalao en la cazuelica que vamos a usar para nuestra tapa.
Le incorporaremos la vinagreta y, por encima le añadiremos el ajo cortado en trozos muy pequeños o pasado por la picadora.
Seguidamente espolvorearemos con perejil y, como remate final añadiremos un poco de canela en polvo.
¿No es una tapa bien sencilla?. Pues os va a sorprender totalmente.
¡No dejéis de probarla!.
Creo que es una tapa ideal para celebrar el día del padre. ¿No os parece?.
¡Felicidades a todos los padres!.
Creo que es una tapa ideal para celebrar el día del padre. ¿No os parece?.
¡Felicidades a todos los padres!.
Besicos.
martes, 10 de marzo de 2015
Zancochillo
En Aragón, al ser una región de tierra a dentro, no hay mucha tradición de pescados frescos.
No así de esas recetas antiguas y muy desconocidas incluso en nuestra tierra debido a la facilidad que hay actualmente de conseguir todos los productos.
Pero nuestros ancestros, si no tenían nuestra suerte de lo que no pecaban era de falta de imaginación para aprovechar al máximo los productos que podían introducir en sus cocinas.
Esta es una de aquellas recetas, no de nuestras abuelas, no, sino de nuestras bisabuelas o tatarabuelas que con dos cosas tenían que ingeniárselas para dar de comer a sus familias que no eran, como las de ahora "familias nucleares".
En una misma casa vivían tres y hasta cuatro generaciones y había que hacer un aprovechamiento absoluto pues el dinero era escaso.
Aquí os traigo una muestra de como, del bacalao por ejemplo, se usaba hasta la última espina.
Plato muy sencillo pero con un potente sabor conseguido a base de freír unidos los ingredientes básicos para después agregar una ligera fritura que generalmente se componía, tan solo, de un buen aceite de oliva y pimentón.
Ingredientes:
- 3 patatas pequeñas (250 grs. apróx.)
- 2 puerros.
- 1 taza de arroz.
- Migas de bacalao seco.
- 2 ajos.
- AOVE.
- Agua y sal.
- Pimentón (Yo he usado dulce).
No así de esas recetas antiguas y muy desconocidas incluso en nuestra tierra debido a la facilidad que hay actualmente de conseguir todos los productos.
Pero nuestros ancestros, si no tenían nuestra suerte de lo que no pecaban era de falta de imaginación para aprovechar al máximo los productos que podían introducir en sus cocinas.
Esta es una de aquellas recetas, no de nuestras abuelas, no, sino de nuestras bisabuelas o tatarabuelas que con dos cosas tenían que ingeniárselas para dar de comer a sus familias que no eran, como las de ahora "familias nucleares".
En una misma casa vivían tres y hasta cuatro generaciones y había que hacer un aprovechamiento absoluto pues el dinero era escaso.
Aquí os traigo una muestra de como, del bacalao por ejemplo, se usaba hasta la última espina.
Plato muy sencillo pero con un potente sabor conseguido a base de freír unidos los ingredientes básicos para después agregar una ligera fritura que generalmente se componía, tan solo, de un buen aceite de oliva y pimentón.
- 3 patatas pequeñas (250 grs. apróx.)
- 2 puerros.
- 1 taza de arroz.
- Migas de bacalao seco.
- 2 ajos.
- AOVE.
- Agua y sal.
- Pimentón (Yo he usado dulce).
Elaboración:
48 horas antes de empezar este plato hay que desalar el bacalao, naturalmente.
El día que vamos a hacer el plato empezaremos por pelar las patatas y los puerros. Los lavaremos muy bien y cortaremos en dados.
Pondremos a freír las patatas junto con el puerro y el bacalao a fuego medio- bajo removiendo de vez en cuando.
Nos guiaremos por el tiempo de fritura de las patatas y cuando empiecen a estar un poco tiernas (cosa de 10 minutos) le añadiremos el agua dejando cocer unos 15- 20 minutos.
Incorporaremos el arroz y ya dejaremos cocer todo junto unos 15 minutos.
Mientras se cuece nuestro guiso pondremos a calentar un poco aceite de oliva y freiremos en él unos ajos sin pelar.
Cuando los ajos estén dorados (sin quemarse) retiraremos del fuego, dejaremos que caiga un poco la temperatura y añadiremos el pimentón.
Seguidamente incorporaremos este aceite al guiso que estará en reposo fuera del fuego y dejaremos que se unan sabores unos 5 minutos.
En ese tiempo, con el mismo calor que mantiene el guiso se acabará de hacer el arroz y ya tendremos nuestra comida lista.
Al llevar tanto verdura, como hidratos y también proteínas aportadas por el bacalao es un plato único magnífico y tal y como se explica, al usar sólo migas de bacalao es de un costo bajo y un aprovechamiento absoluto porque, como imaginaréis, las migas no se ponían del lomo precisamente.
¡Otra receta de nuestra coquinaria aragonesa y española que seguro conocéis muy pocos!.
Y si queréis todo el recopilatorio de recetas no tenéis más que clicar aquí
Besicos.
jueves, 12 de febrero de 2015
Chulas de longaniza
Esta es la versión modernizada del "palmo" (lo de Jueves lardero longaniza en el puchero).
Me apetecía hacer un cambio de imagen a una de nuestras más arraigadas tradiciones.
Para ello he recurrido a versionear un plato de la cocina tradicional aragonesa al que le he añadido un poco de longaniza y de paso he usado parte de la carne del cocido que tengo congelada para ir sacando poco a poco o usarla para croquetas.
Me refiero a las Chulas aunque esta vez no he puesto nada de salsa, claro.
¡Hay que celebrar que hoy es Jueves Lardero!
Ingredientes:
- 1 cebolla.
- 10 cm de longaniza natural, fresca.
- 50 grs. de carne del cocido.
- 1 huevo.
- Pan rallado.
- 3 cucharadas (soperas) de vino blanco.
- AOVE para freír.
Elaboración.
Picar y tostar la carne del cocido.
Picar la cebolla.
Picar la longaniza.
Mezclar todo añadiendo un poco de sal, el pan rallado y el vino. Dejar reposar una media hora en el frigorífico.
Ya tenemos nuestra masa lista para freír.
Ahora, ya, sólo es cuestión de ir friendo y poner en unos mini panecillos para hamburguesas.
Nota:
Como siempre no pongo cantidad de pan rallado porque todo depende de si os gustan más o menos compactas las chulas.
Receta de reciclaje, aprovechamiento y, de paso, para cumplir con la tradición.
¿Que os parece?.
Besicos.
sábado, 31 de enero de 2015
Conejo guisado en tomate.
El otro día, por casualidad, descubrí que en mi pueblo hacen un guiso de conejo en tomate y pensé que no podía por menos que presentarla a nuestro Recetario mañoso que, como ya es bien sabido, este mes nos llega de la mano de Toñi y Sefa.
En muchas casas seguro que se hace pero bueno, ya que sale en el serie "Fogones tradicionales", capítulo 147 he decidido presentarlo yo y, de paso, lo disfrutamos en casa.
Gracias a los medios modernos ahora se pueden hacer las cosas con menos grasas y menos tiempo así que he tirado de micro ondas para alguno de los ingredientes y creo que ha dado un resultado perfecto.
Ingredientes (3 comensales).
- 1 pimiento rojo.
- 1 pimiento verde.
- 1/2 cebolla.
- 1 bote de tomate natural.
- 1 pierna de conejo por comensal.
- Romero, sal y pimienta y azúcar.
- AOVE.
- 5 patatas rojas. (Las vi y me apeteció probarlas).
- 4 ajos (2 pelados y 2 sin pelar).
- 2 chupitos de coñac,
Elaboración:
He salpimentado el conejo y después he cortado los pimientos y la cebolla y los he hecho en el micro ondas con 1 cucharada de AOVE metidos en bolsa 10 minutos. El jugo que han sacado lo he reservado junto con el "sofrito" para incorporarlo al guiso en el momento adecuado.
Mientras el sofrito se iba haciendo en el micro he lavado muy bien las patatas, las he cortado pero no las he pelado y también he reservado.
He puesto a freír los ajos en 3 cucharadas de AOVE y les he añadido el conejo.
Cuando el conejo estaba dorado lo he retirado y en ese momento ha añadido las patatas para que fueran friéndose con los ajos.
Cuando estas han empezado a dorarse he retirado los ajos y he añadido el sofrito junto con su jugo.
Unas vueltas para ligar sabores y he metido al guiso el conejo junto con el juguillo que ha soltado.
A continuación he incorporado el tomate con un poco azúcar y el romero así como el coñac y ya he dejado que se fuese guisando todo junto a fuego bajo durante 45 minutos.
en el proceso iremos salando cada uno de los ingredientes pero con cuidado para no pasarnos con la sal al final de guiso. Por supuesto, en los últimos momentos lo catarémos y rectificarémos de sal si fuera necesario.
Para presentación tan solo he añadido unos germinados de cebolla y listo.
Con este plato y una ensalada tenemos una comida completa estupendísima.
Receta tradicional donde las haya.
¿No la habéis probado?. ¿A que estáis esperando?.
Besicos.
lunes, 12 de enero de 2015
Ceniza de borraja
Entrada de "transito".
Esta vez la protagonista va ser la borraja y la forma de hacer una estupenda ceniza con ella que nos va a servir como decoración para un montón de cosas.Tampoco tenía la receta individual sino que había salido en alguna otra presentación pero, esta vez, quería explicar muy bien como hacerla sin que la receta se "contamine" con el resto de ingredientes y la protagonista quede en 2º plano.
Ingredientes:
- 100 grs de borraja.
- 1/2 vaso de agua.
- Sal.
- 1- 2 bolsas de tinta de calamar (O podemos usar colorante alimenticio negro)
- AOVE.
Elaboración:
Cocemos la borraja en el agua con sal.
Una vez cocida la trituramos sin retirar el agua y le añadimos la tinta o el colorante.
Colocamos este puré en un molde de silicona bien amplio haciendo una "base" muy fina y lo ponemos en el micro, a máxima temperatura unos 7- 8 minutos (Ya sabéis que depende de la potencia del micro).
Cuando se ve que se empieza a soltar de los laterales ya la tendremos hecha.
Este es el momento de pasarla a la sartén con un buen AOVE aragonés.
Ahora, ya, sólo queda triturarla hasta hacerla polvo o dejarla sin triturar demasiado como si fueran trozos de hollín.
¡Ya veréis que platos más originales salen usándola!.
Besicos.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Callos en salsa de almendras.
Quería hacer unos callos pero no los que conocemos todo el mundo y me he acordado de la receta que hacía mi madre hace un montón de años.
¡Y menos mal que la he hecho porque , con los años mi madre va perdiendo facultades (como es normal) y ya no se acordaba de ella.
Ingredientes:
- 1 kg. de callos (estómago) de ternera.
- Agua abundante.
- AOVE.
- 2 cucharadas de harina.
- 2 cucharadas de almendra en granillo.
- 1 cayena (Opcional).
- Sal.
Elaboración:
Cocemos los callos en abundante agua con sal una vez que estén bien lavados. (30 m. en la olla super rápida)
Hacemos la salsa de almendras.
Para ello freimos un poco la cayena en unas 3 cucharadas de AOVE. (La retiramos).
Incorporamos la harina y dejamos que se dore un poco. Seguidamente añadimos las almendras que también dejaremos que se doren (cuidado porque se doran muy rápido y se pueden quemar).
Unas vez tostada la harina y las almendras incorporamos agua de la cocción de los callos para hacer una salsa ligera.
Una vez que la salsa está lista la vertemos sobre los callos y dejamos cocer 5 minutos.
Nota.
Esta es mi aportación a La caja sorpresa de los Deseos del paladar.
¡Los ingredientes de este mes han corrido a cargo de Leila y son los que aparecen en el logo.
¡Y menos mal que la he hecho porque , con los años mi madre va perdiendo facultades (como es normal) y ya no se acordaba de ella.
Ingredientes:
- 1 kg. de callos (estómago) de ternera.
- Agua abundante.
- AOVE.
- 2 cucharadas de harina.
- 2 cucharadas de almendra en granillo.
- 1 cayena (Opcional).
- Sal.
Elaboración:
Cocemos los callos en abundante agua con sal una vez que estén bien lavados. (30 m. en la olla super rápida)
Hacemos la salsa de almendras.
Para ello freimos un poco la cayena en unas 3 cucharadas de AOVE. (La retiramos).
Incorporamos la harina y dejamos que se dore un poco. Seguidamente añadimos las almendras que también dejaremos que se doren (cuidado porque se doran muy rápido y se pueden quemar).
Unas vez tostada la harina y las almendras incorporamos agua de la cocción de los callos para hacer una salsa ligera.
Una vez que la salsa está lista la vertemos sobre los callos y dejamos cocer 5 minutos.
¡Callos listos!.
Mi madre dice que con morro también queda un plato muy rico.
Creo que se puede considerar receta tradicional... A ella se la enseñó su abuela...
Nota.
Esta es mi aportación a La caja sorpresa de los Deseos del paladar.
¡Los ingredientes de este mes han corrido a cargo de Leila y son los que aparecen en el logo.
Besicos.
martes, 25 de noviembre de 2014
Obispos al horno con miel
Julia y Pilar, anfitriona y tutora respectivamente de este mes en nuestro Recetario mañoso nos han propuesto cocinar con miel así que, como buena laminera que soy y como tenía ganas de animar el espíritu un poco me he animado a hacer esta receta que es muy sencilla y poco grasa al estar hecha en el horno.
Ingredientes:
- 1 barra de pan cortada en rodajas.
- 1/4 botella de moscatel (esta vez de Ainzón).
- 3 cucharadas soperas de miel (De Tobed, el pueblo de mi madre).
- 2 huevos.
Elaboración:
Vamos a empezar por embeber el pan en una mezcla de moscatel, miel y huevo.
Las colocaremos en una bandeja de horno y una vez precalentado meteremos nuestros "Obispos"
a que se hagan unos 15 minutos.
Por otro lado mezclaremos más moscatel con miel y haremos una reducción pero que queda clara.
Cuando ya estén nuestros obispos hechos los sacaremos y los pondremos a que se remojen un poco en el almíbar de moscatel y miel.
Quedan muy tiernas al bañarlas en la reducción así que aún me he atrevido a comer una y hubiera seguido hasta dar fin a la bandeja entera.
¡Listos para degustar!
Ingredientes:
- 1 barra de pan cortada en rodajas.
- 1/4 botella de moscatel (esta vez de Ainzón).
- 3 cucharadas soperas de miel (De Tobed, el pueblo de mi madre).
- 2 huevos.
Vamos a empezar por embeber el pan en una mezcla de moscatel, miel y huevo.
Las colocaremos en una bandeja de horno y una vez precalentado meteremos nuestros "Obispos"
a que se hagan unos 15 minutos.
Por otro lado mezclaremos más moscatel con miel y haremos una reducción pero que queda clara.
Cuando ya estén nuestros obispos hechos los sacaremos y los pondremos a que se remojen un poco en el almíbar de moscatel y miel.
Quedan muy tiernas al bañarlas en la reducción así que aún me he atrevido a comer una y hubiera seguido hasta dar fin a la bandeja entera.
¡Listos para degustar!
Como veis son unas tradicionales torrijas hechas al horno y su peculiaridad es que se bañan en la mezcla de moscatel, huevo y miel y ya no hay que volver a pasarlas por más huevo.
No son distintas de cualquier otra torrija de moscatel pero están buenísimas y con tanto dulce alegran los sentidos muchísimo!.
Es de una miel genial que hacen en una pequeña empresa de Tobed y si os animáis a probarla aquí os dejo su correo electrónico.
Jarnaudatobed@hotmail.com
Aún no tienen web pero ya están en ello.
Jarnaudatobed@hotmail.com
Aún no tienen web pero ya están en ello.
Besicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)