Mostrando entradas con la etiqueta Las recetas de la Catadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las recetas de la Catadora. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Okonomiyaki



¿Que La Catadora se ha vuelto a meter en la cocina? ¿No os lo podéis creer? ¡Pues es cierto! Hoy vamos a cocinar una receta japonesa muy rica, muy sencilla y además, muy versátil: el okonomiyaki. 

En japonés, "okonomiyaki"significa algo así como "cocinado a la plancha a su gusto", y es que, en lo único que se ponen de acuerdo los japoneses es en que la base está hecha con harina, huevo y verduras. El resto, depende de la región y ante todo, como indica su nombre, del consumidor. En algunos casos, como en Hiroshima, ¡incluso le ponen fideos! Por eso, suelen decir que el okonomiyaki es la pizza japonesa. 

Yo os voy a presentar la que hago yo que, además, ¿para qué vamos a mentir?, está un poco trucada. En todas las recetas que encontré mezclaban carne con pescado o marisco, lo cual es una mezcla que a mí, personalmente, no me agrada demasiado, así que el mío es un okonomiyaki carnívoro jejejeje. 

Ingredientes para la masa:
- 2 tazas de harina
- 1 taza de agua o caldo de dashi (O, en su defecto agua)
- 1 cebolla de verdeo
- 2 hojas de col o repollo
- 2 huevos
- Sal y pimienta
Salsa okonomiyaki (Embolsada)


Condimentos:
Salsa okonomiyaki
Mahonesa
Bacon
Salsa okonomiyaki (Fuera de la bolsa)

Preparación: 

En un recipiente lo suficientemente grande, mezclamos la harina con el agua. Si os gusta mezclar carne y pescado, preparad un poquito de caldo de dashi con antelación y ponedlo en lugar del agua. No importa si la masa queda grumosa, de hecho, muchos dicen que es incluso deseable. Añadimos la sal y pimienta al gusto (a veces, yo también le pongo queso. Ya sabéis 'cocinado a la plancha a su gusto' ^^) y lo dejamos reposar al fresquito de la nevera durante unos 10 minutos. 

Cortamos muy finito la col y la cebolla (no hagáis como mi madre y tiréis la parte verde de la cebolla, porque la usaremos después). Es suficiente con que esté cortada finita, pero si no os gusta tanto encontraros con los trozos de la verdura, podéis picarla con una picadora eléctrica. 

Sacamos la masa de su retiro y le añadimos la verdura. Originalmente, se supone que el huevo hay que añadirlo solo a cada parte de masa que separemos para hacer un okonomiyaki, pero a mí me parecía mucho, así que lo que hago es añadir dos huevos batidos en este punto directamente. 

En una sartén con un poquito de aceite, ponemos parte de la masa y la extendemos hasta que tenga forma redondita. No ha de ser demasiado gruesa, pero si lo suficiente como para que no se nos rompa al darle la vuelta. Ponemos encima de la masa las tiras de bacon y dejamos que todo se vaya cocinando poco a poco a fuego medio-lento. Pasados unos cinco minutos, le damos la vuelta al okonomiyaki y dejamos que se haga también por ese lado. Repetiremos este proceso tantas veces como haga falta, hasta que gastemos la masa (a mí me suelen salir 3 o 4 okonomiyakis)
Una vez cocinado, lo colocaremos con el lado del bacon hacia arriba y le añadiremos los condimentos. Yo tuve la suerte de encontrar el otro día salsa okonomiyaki, pero si no tenéis, podéis simplemente usar salsa barbacoa o salsa worcestershire. La extendemos bien hasta que cubra toda la superficie de nuestro okonomiyaki. Después, como decoración, le ponemos unos hilitos de mahonesa, ya sea normal, o si queréis darle un toque más japonés, podéis mezclarla con salsa de soja o incluso con wasabi si os gusta el picante. Para finalizar, y si no habéis tirado la parte verde de la cebolla de verdeo, la cortamos finito y se lo ponemos por encima para darle un toque de color. 

¡Y ya está listo para comer! 

Besicos.


jueves, 28 de noviembre de 2013

Pollo Kyochon




Una vez más, La Catadora se hace con las riendas de Cuchiflitos para traeros una receta de 'chinorros', como diría El Nuero. En esta ocasión, no se trata de una receta tradicional como el Bulgogi, sino de algo más contemporáneo: el pollo Kyochon. Esta receta se hizo popular gracias a una cadena de restaurantes de pollo frito -algo así como el KFC, pero a la coreana- de la cual recibe el nombre: Kyochon Chicken. 

Si algo tengo muy claro, es el amor de los coreanos por el pollo frito para cualquier hora del día y en cualquier tipo de evento (para ver partidos de fútbol acompañado de una buena cervecita, por ejemplo) y Kyochon Chicken, establecida en 1991 es una de las marcas más populares. De hecho, mi grupo favorito de pop coreano, Super Junior, lleva años patrocinando la marca. 


La receta original que seguí para hacer esta la podéis encontrar en Aeri's Kitchen , el blog de una coreana afincada en Estados Unidos y que se dedica a mostrar al mundo la gastronomía de su pais de orígen



Ingredientes: (Para el pollo)
- 1 pechuga de pollo por persona.
- Harina.
- Maicena 
- Sal y pimienta.
- Leche.
- 3 cucharadas de vino tinto.
- Aceite para freír

Ingredientes: (Para la salsa).
- 2 cucharadas (soperas) salsa de soja.
- 2 cucharadas de agua.
- 1 cucharada aceite de oliva.
- 2 ajos picados finamente.
- 2 cucharadas (café) de azúcar.
- 1 cucharada (sopera) de vinagre. En nuestro caso, hemos usado vinagre de módena.

                                      

Preparación: 

En primer lugar, cubrimos las pechugas de pollo con leche y las dejamos reposar durante una media hora (aunque tampoco pasa nada si se queda más ratito a remojo). Así conseguiremos que estén más jugosas. Una vez pasado ese tiempo, escurrimos toda la leche y las pasamos por un poco de agua. Para cortarlas, podéis hacerlo como más os guste: en tiras o en taquitos, lo importante es que no queden demasiado grandes para que cojan mejor el sabor.

Una vez cortadas las pechugas, las dejamos a marinar con  el vino, la sal y la pimienta durante unos 10 minutos, no hace falta más . Mi madre me preguntó  qué tipo de vino, pero lo cierto es que en la receta original, supongo que por falta de tanta variedad como disponemos en España, solo ponía 'vino de cocinar'. Nosotras nos hemos decantado por un vino tinto, que era, en realidad, el que ya estaba abierto, jejejejeje.

En una bolsa de congelación, ponemos media taza de harina y otra media taza de maicena y la agitamos con brío para que se mezclen bien. Después introducimos los trozos de pollo y volvemos a agitar con energía para que quede bien cubierto.

Para cocinarlo, tenemos dos opciones. La original, ya que se trata de pollo frito, es freírlo en abundante aceite, pero si queremos ahorrarnos un poco en grasa, también podemos hacerlo en el horno y queda igual de crujiente y rico. Yo he optado por la versión frita.

En una sartén ponemos todos los ingredientes para la salsa y los cocinamos durante 2 o 3 minutos. Después, rociamos nuestro pollo frito con ella hasta que todas las piezas estén bien bañaditas.

Para terminar, si queremos, espolvoreamos un poco de sésamo dorado por encima y...voi là! Una receta sencillita pero muy, muy rica lista para degustar =D



Bueno pues esta es la receta de mi Catadora.

Espero que os guste.

Besicos.


                                   


viernes, 5 de octubre de 2012

Bulgogi

 
¡Hola, hola!

Aunque os parezca mentira, hoy La Catadora se hace con las riendas de Cuchiflitos :D Y es que, por una vez, yo he tomado el papel de Chef y mi madre se ha convertido en la catadora (y sí, se empeñó en meterse en la cocina conmigo y casi me la lía, tuve que echarla y que me dejara tranquila, jejejeje)

Como muchos sabréis por las historias que cuenta Wivith sobre mí aquí en el blog, me apasiona todo lo relacionado con las culturas asiáticas (o como diría el Nuero, 'las chinorradas') y en el último par de años mi interés se ha centrado especialmente en Corea del Sur. Es cierto que en lo que respecta a su gastronomía tampoco soy una experta, pero todo lo que he podido probar alguna vez está riquísimo, y ya que en Zaragoza, por desgracia, no tenemos ningún restaurante coreano, decidí animarme a hacer alguna receta de forma casera.

En este caso, lo que vamos a preparar es 'bulgogi' que, literalmente, quiere decir 'carne de fuego'. Como podemos intuir por su nombre, el ingrediente principal es la carne cocinada al fuego. En este caso, lo haremos con ternera, que digamos es la forma más típica de hacerlo, pero existen otras variedades que se elaboran con otro tipo de carnes. 

La receta la saqué Eurowon , el blog de Felipe y Miyoung, un matrimonio español-coreano que viven en Corea del Sur y a través del cuál nos hablan sobre la cultura, tradiciones, vida diaria, etc...de dicho país. ¡Si os pica la curiosidad, no dudéis en visitarlo, cuentan cosas muy interesantes! 

Aunque seguí su receta, lo cierto es que tuve que hacerle algún que otro apaño para adecuarme a los ingredientes que tenía -y eso que es una de las recetas coreanas que menos dificultad presenta para encontrar los ingredientes aquí en España- así que, sin más, ¡aquí os dejo la receta!



INGREDIENTES:
-Ternera (unos 600 gramos para tres personas. Según Felipe, es mejor que sea espaldilla)
-Cebolla
-Zanahoria
-Pimiento
-Setas (originalmente, son setas paengi, pero si no encontráis, poned otra seta que tengáis a mano)
-Salsa de soja (4 cucharadas soperas )
-Aceite de sésamo (1 cucharada sopera)
-Azúcar (2 cucharadas soperas)
-Miel (1 cucharadita)
-Cebollino (nuevamente, originalmente hay que poner cebolleta, pero como no tenía, usé cebollino que en casa había en abundancia)
-Ajo machacado
-Pimienta negra
-Sésamo dorado (1 cucharada sopera)
-Arroz
-Lechuga 'Hoja de Roble'
-Aceite para freír

-En primer lugar, cortamos la carne y las verduras finito. Originalmente, en este momento hay que poner la carne a reposar un rato con zumo de pera, pero como tampoco tenía, me salté este paso descaradamente (si algún día lo hago con zumo de pera ya veremos a ver si se nota mucha diferencia)
-Después preparamos el marinado para la carne: ponemos en un mismo bol la salsa de soja, el aceite de sésamo, el azúcar, la miel, el cebollino, el ajo, la pimienta y el sésamo dorado y mezclamos bien todo.



-Ponemos en un mismo bol la carne y las verduras mezcladas (¡OJO! No incluimos las setas todavía) y le añadimos el marinado que acabamos de hacer. Para que se mezcle todo bien, tendremos que meter nuestras bonitas manazas y 'amasar' todo. Después, dejamos reposar durante 30 minutos, removiendo de vez en cuando para asegurarnos de que la carne y las verduras absorben bien el marinado.


-Pasados los 30 minutos, todo lo que queda por hacer es poner aceite en una sarten y cocinar la mezcla, añadiendo finalmente las setas.

Y os estaréis preguntando...¿Y el arroz? ¿Y la Hoja de Roble? Pues bien, no es que me los haya olvidado, pero en realidad no forman parte de la receta en sí, que se puede comer tal cual, sino que son más bien acompañamientos. Todos sabemos que para los asiáticos el arroz es como para nosotros el pan, así que, evidentemente, en una comida no puede faltar: basta con cocerlo, arroz blanco y nada más. En cuanto a la lechuga, esto es para comer el bulgogi de la forma más coreana posible: Cogemos una hoja de lechuga, ponemos un poquito de bulgogi y un poquito de arroz dentro, la cerramos haciendo una bola y...¡a comer! (ellos suelen meterse la bola entera a la boca, yo , personalmente, no soy capaz jejejeje).

Todavía podríamos haber hecho la comida aún más coreana poniendo algo de kimchi -col fermentada picante, el plato típico por excelencia en Corea- a nuestra bolita, pero es demasiado picante para el gusto de Wivith, y no es tan fácil de encontrar uno que sea bueno aquí en Zaragoza o los ingredientes para prepararlos, así que tendremos que conformarnos.


Como veis, es una receta muy fácil de preparar, y además, los ingredientes los tenemos bastante al alcance de la mano, y el resultado es buenísimo (sino, preguntadle a Wivith cómo se puso). Si hasta la abuela, que es reticente a comer comidas asiáticas porque 'son gusanicos y hormigas' le encantó :D . Si alguien os animáis a probarlo, ya nos contaréis que tal el resultado ^_^

Y hasta aquí, La Catadora al teclado, muchas gracias por leerme :D