Mostrando entradas con la etiqueta Sopas calientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sopas calientes. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

Sopas de ajo con gambas



Esta receta es un reciclaje de mi Pucherico de Cuaresma pensando que sería una segunda aportación curiosa al Recetario mañoso que está siendo llevado por Susana, del blog Delantal o mandil, que, este mes, como ya sabéis está dedicado a la Cuaresma.
.
La verdad es que sobró caldo de la receta del  Pucherico de Cuaresma y recordé una receta que ví en el libro "Platos de siempre de los montes Universales" de Anque Fornés y Jose Luis Aspas que tengo en mi apartado de Cocina aragonesa particular.

Bueno pues lo cierto es que sencillamente lo que hice fué colar el caldo que sobró y le añadí unas gambas que cocieron durante tres minutos para, en el último momento, incorporar unas rebanadas de pan frito y resultó una sopa de ajo y gambas espectacular.

No tiene ningún misterio más, así que no os voy a marear repitiendo toda la receta.
Para ver la base de esta tan sólo tenéis que clicar encima del link y os llevará a ella.
Un estupendo reciclaje para una cena sencilla.

No os dejéis de pasar por todos los blogs participantes en nuestra iniciativa pues hay muchas recetas tradiciones y mucha imaginación en los platos presentados.

Pochoncicos.

domingo, 29 de enero de 2012

Caldo mimosa


No, no es ninguna receta rara ni nada extraño....
El nombre de esta receta viene por la forma que tiene el huevo que se usa para ella y no es más que un sencillo caldo de carne con huevo picado y una cucharada, colmada de maicena y este de abajo es el picador que se usa para conseguir esa textura de huevo.
Ya véis.... Un sencillo y tradicional picador de ajos, de los que usaban nuestras madres.
Terminan el plato unas sencillas galletas para sopa y a correr.
El caldo, entrante, de la comida de Navidad apañao con estas cosicas.


Con una cucharada y media de maicena queda una textura de caldo no muy espesa que va perfectamente con el huevo.
Un primer plato agradable después del "atracón" de la noche anterior siempre se agradece y también sirve para bajar, un poco, esos entrantes que seguro hemos tenido tambien en la mesa de Navidad.

Pochoncicos.

viernes, 29 de abril de 2011

Sopa de cebolla montañesa, aragonesa

"Con la tarde tan capotuda y nubla que hace lo mejor que le va al cuerpo es una sopica bien calentica". Eso pensaba, yo, el día que hice esta sopica.
¿Porqué será que, en Aragón, en cuanto llega la Semana Santa nos llega también la ciercera?.
Te vas a ver las procesiones y llegas a casa pasmadic@ de frío y deseando meter al cuerpo algo bien calentico.
Desde luego hacía tarde de "chaminera", libro y buena manta pero como no tenía el primero de los ingredientes apetecidos y tocaba ver procesión me apañé una sopica de cebolla montañesa, tan típica aragonesa que tembló el misterio.
Esto me saca al frío de los huesos en un decir "Amén Jesús".
Rebuscando entre mis libros de cocina tradicional aragonesa encontré esta versión de mi tierra de la muy requete conocida de la sopa de cebolla.
Desde luego yo le doy mi "toque" y, por ejemplo, cambié la pastilla de caldo de carne que viene en la receta original por mi base de caldo de jamón y pollo (no muy ortodoxo para esas fechas) pero el resto de ingredientes son exactamente los mismos que viene en la receta de la pag. 62 de este libro.
También recurrí a la tecnología para hacerla menos grasa y más rápidamente ( osea que tiré de microondas, jejeje)
¡Ya quisiera yo tener un "fogaril" con su cadiera al ladico para comer una cosica con el auténtico sabor de antaño junto a una buena cherica!, pero como no los tengo, pues oye, me apaño con lo que hay a mano....
Ingredientes:
- 1 cebolla de buen tamaño.
- Aceite de oliva de Aragón, claro.
- Caldo de jamón y pollo.
- Unas rodajas de pan.
- Un buen puñado de queso curado rayado. (En Aragón también tenemos todo tipo quesos perfectos para esta receta)

Elaboración:
Cortamos la cebolla y la ponemos en un bol que se pueda usar en el microondas, le ponemos sal, dos cucharadas soperas de aceite de oliva virgen aragonés y una cucharada de agua.
Ponemos el micro 5 minutos para que se vaya haciendo nuestra cebolla.
A los 5 minutos la sacamos, la removemos y volvemos a meter al micro otros 5 minutos.
De nuevo removemos y otros 5 minutos al micro. Ya está lista para esta receta.
Calculamos dos cazadas de caldo por persona y las ponemos a calentar.
Cuando rompe a hervir le incorporamos la cebolla que nos habrá quedado como si estuviera pochada a fuego suave. (Si la ponemos 5 minutos más hasta llega a tomar color dorado).
Mientras vuelve a hervir ponemos el queso sobre el pan y lo ponemos a dorar.
Ahora ya sólo resta servir la sopa y añadirle los trozos de pan tostado con el queso.

Aquí cale decir que la receta tradicional lleva huevos batidos pero yo no le he puesto. Para mí ya es suficiente así.
¡Alala, que fui bien servida y sin destemple procesional!.

Pochoncicos.

sábado, 19 de marzo de 2011

Caldo básico de jamón y pollo

Esta vez os muestro la base de caldo que uso para hacer muchas de mis cremas.
Suelo preparar dos o tres ollas de caldo.
Lo meto en tarros de cristal y lo congelo, así, después, sólo tengo que tirar de congelador cuando necesito un poco de sopa para mis cremas o para cualquier guiso que lleve caldo.
Es una base muy sencilla pues lleva muy pocos ingredientes, es muy ligera y rápida de hacer gracias a las ollas ultra rápidas.
Esta besa y el calso base de verduras no faltan, nunca, en mi congelador.

Ingredientes:
- Unos huesos de jamón.
- 1 pechuga de pollo.
- 1 bandeja de verduras para sopa.
- Agua y sal.

Elaboración:
Ponemos todos los ingredientes en la olla, la tapamos y la ponemos al fuego.
Una vez que empieza a salir vapro por la espita contamos 15 minutos y apagamos el fuego.
Dejamos enfriar y sacamos el caldo separando los ingredientes sólidos de los líquidos.
Con los sólidos aún podremos hacer, incluso, unas croquetas con la carne y una crema de verduras.
Llenamos nuestros botes con el caldo, dejamos enfriar y congelamos.
Para hacer el caldo más ligero yo lo que suelo hacer es preparar dos ollas usando los mismos trozos de carne. Así, las sucesivas ollas de caldo van saliendo mucho menos grasas y solo voy llenando los botes a "golpes", quiero decir. Pongo un poco de la primera cocción en cada bote. Hago la segunda y acabo de rellenar los botes.
sólo cambio las verduras.
Después la dejo enfriar y le quito la capa de grasa que queda arriba.

Pochoncicos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Sopas "completas"

Este es nombre muy fashion para esta receta tan tradicional, aragonesa que pocos conoceréis.
Lo cierto es que lo que os enseño, hoy, son ni más ni menos que unas sopas de ajo pero que llevan muchos más ingredientes y que estaban consideradas como "de ricos".
De estas sopas a las llamadas "perfectas" sólo falta un ingrediente que son las nueces.
Viendo toda la gastronomía española se llega, facilmente a la conclusión de que las recetas están separadas, unicamente, por los "complementos" que llevan pues si os parais a pensar ¿Que diferencia a las Sopas de ajo de la Sopa Castellana, por ejemplo?.
Este es uno de esos ejemplos de lo que se podría denominar "recetas colindantes".
Ingredientes:
- 4 ajos laminados.
- Aceite de oliva virgen.
- Caldo de carne (Esta vez de jamón y pollo con verduras).
- 1/2 vaso de vino tinto.
- 2 huevos batidos.
- Unas rebanadas de pan frito.
- Pimentón dulce.
- Unas hebras de azafrán.
Elaboración:
Freimos los ajos laminados y reservamos y, en el mismo aceite freimos el pan que también reservaremos.
Ponemos a calentar el caldo de carne y, cuando rompe a hervir le añadimos los ajos, el azafrán, un poco pimentón dulce y el vino.
Volvemos a llevar a ebullición y le incorporamos los huevos batidos. Le damos unas cuantas vueltas para que el huevo quede como a "tiras" ( No tiene que estar muy batido para que haya distinción de colores).
El pan lo incorporaremos justo en el momento de servir la sopa para que de un toque cascarrudo (crujiente) a nuestra sopa.
De aquí a hacer unas "Sopas perfectas" sólo dista el añadir, en el último momento, también unos trozos de nueces.
¿Alguno conocíais esta versión "cara" de las Sopas de ajo?.
Es la versión "rica" de las sopas porque lleva la base de caldo de jamón y pollo ya que la versión de los "pobres" se hace con agua, simplemente y tampoco lleva el vino.
El jamón y el pollo, con el que se hacía el caldo, se usaba para otras recetas como eran las "patatas huecas con jamón" o las "patatas huecas con pollo" o para las croquetas por ejemplo.
Solo era cuestión de "esmiajar" (desmigar) la carne y hacer a trozos bien pequeños y unirla a lo que se quisiera.
Vamos que volvía a salir un comida completa de dos platos para toda la familia.

¡Viva la "riqueza"!.
Jajajajajajajajajaja.

Pochoncicos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Crema de pollo

¡Que día mas afortunado fue aquel en que se me ocurrió comprar esta joyica de libro!.
Ya llevo dos recetas hechas siguiendo las ideas que propone, aunque, también, improvisando un poco a mi manera y puedo dar fé de que estas sopas o cremas son todo un descubrimiento.
Además, esta vez, he tirado de micro ondas para fréir las verduras y, así, he usado muchísima menos grasa de lo habitual.
Por cierto, para los que les da "grima" eso de la textura de las cremas (va por tí, Tito y también por mi hija, Tatiana), siempre tenéis la opción de hacerla como una sopa con tropezones. Friendo, a parte la patata y añadiendola al final para que no pierda la textura de "patata frita".
La próxima vez que la haga la prepararé sin triturar.

Ingredientes:
- 1 bote, de 1 l. de caldo base, de verduras
- 1 trozo de pollo (ojo, os recuerdo que aquí solo somos dos). Yo he puesto contramuslo de pollo.
- 1 patata.
- 1 puerro.
- 1 cebolla.
- 1 pizca de tomillo.
- 2 cucharadas de nata líquida.
- Aceite puro de oliva virgen.
- Pimenton para adornar.
Elaboración:

Cortamos la patata, la cebolla y el puerro, les ponemos 2 cucharadas de aceite, un poco de sal y una cucharada de agua.
Lo metemos al micro ondas 5 minutos.
A los 5 minutos lo sacamos y removemos. Vuelta al micro. Otros 5 minutos y otra vez vuelta al micro otros 5 minutos.
Mientras tanto vamos haciendo a la plancha el pollo y poniendo a calentar el caldo de verduras.
Una vez que está tostadico el pollo lo incorporamos a la sopa junto con las verduras que ya tenemos hechas (repito, este paso se puede hacer apartando la patata y haciendola a parte).
Dejamos cocer como una media hora y le incorporamos el tomillo.
5 minutos más de fuego y ya podemos triturar.
Os quedará una textura muy cremosa a la cual le pondremos las dos cucharadas de nata y volveremos a triturar para homogeneizar.
como adorno, esta vez, le puse un poco de pimentón dulce pero he pensado que con el caramelo de puerro tiene que quedar, también, de vicio.
¡Uy que pinticas mas ricas!!!!!!!!.
La veo, me acuerdo y babeo.....

Pochoncicos.

lunes, 10 de enero de 2011

Caldo base de verduras

Bueno, por fin he podido colgar esta base que servirá para otras muchas receticas que os iré mostrando, poco a poco.

Le he hecho la foto a prisa y corriendo para este post "de urgencia" ya que, un poco más y no puedo participar en el Hemc de este mes dedicado a las sopas.

Problema solucionado. Creo que he cumplido, bien las normas....
Sólo os puedo decir que, anoche mismo, estaba a las 12 de la noche con la sopa a cuestas....
¡15 tarros de sopa he hecho!......
Yo creo que tengo, ya, para casi todo lo que resta de frios aunque aquí ya sabéis como van las cosas.....
Tan pronto tenemos un sol que se cae a "cachos" como tenemos una "cierzera" que te arrastra calle abajo.
El año pasado me pasó así que no hablo por hablar.....
Primero me abrió la puerta del coche, dandome en el ojo y, después, me arrastró contra el poste de la parada del bus repitiendo el sitio del golpe.....
Yo, parecía Roqui recien salido de un combate, con el ojo morao perdido y más inchao que un globo en las ferias del Pilar.
En fin, que, como siempre, ya me he ido por los cerros de Úbeda.....

Caldo base de verduras.

Ingredientes:
- Puerro.
- Zanahoria.
- Chirivía.
- Nabo.
- Apio.
- Cebolla.
Punto pelota.
Yo, por mi parte, le añado un poco de vino blanco y la sal, claro, pero nada más, cuando hago sopa, solo de verduras.

Elaboración:
Poner todos los ingredientes en la olla ultra rápida y cocer durante unos 20 minutos, contando a partir de que sube el pitorro arriba del todo.
Guardar esta sopa en botes y congelar.
Después solo tendréis que sacar los botes necesarios para hacer distintas sopas y cremas o para comer una sencilla sopa de verduras.

Siguiendo el consejo de Judith, con esta receta participo en el Hemc de este mes.
hemc 50 - sopas

Gracias, guapa por animarme porque yo no lo tenía muy claro....

Pochoncicos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Una sopa contundente

Antes de ponerme a soltar el rollo sobre esta receta me he pegado un buen paseo por el blog mirando, a ver, si, en algún sitio había puesto la receta de esta sopa, pero no ha habido manera de encontrar ni una pista sobre ella, así que, ala, a contaos la "batallita".
Supongo que todo el mundo hacemos la misma base de sopa o similar. Luego, cada una, le añadimos nuestro propio toque particular y, con esto me refiero a nuestro "fondo de frigo", claro. Unas veces tienes, además del preparado especial para sopa, pues unos trozos de panceta, otras veces tienes un codillo.... yo que sé, cien mil cosas plausibles de añadir.
Hay quien le pone vino a la "base" de la sopa, hay quien le añade coñac, wiski... vamos, a gusto del consumidor o del cocinero, claro
Yo hago siempre lo mismo: Preparo una olla grandota de sopa y, cuando está hecha separo los ingredientes para hacer las típicas croquetas (recordad, la "croquetera" mayor de esta casa es mi madre) y el caldo lo pongo en tarros de capacidad de medio litro.
Me sale tan espesa y tan concentrada, la sopa, que, con medio tarro de esta sopa comemos 3 personas, así que cuando saco un tarro del congelador ya sabemos que dos veces, muy seguidas, vamos a comer sopa.
En la foto os he puesto, al lado del plato, un tarro con la otra mitad de esta vez. Se aprecia la grasa que aún le queda a ese tarro, ¿verdad?. Pues que sepáis que ya está desgrasada una vez.
Vamos que tiene un montón grasa y, como a mí no me sienta bien la grasa, ni a mi hija le hace falta meter excesivas calorías en el cuerpo, pues hay que quitarle esa capa, por lo menos dos veces y, después, rebajarla con agua.
Tiene un sabor super concentrado y salado, así que, a la hora de hacerla solo le añado agua, no necesita ni caldo de carne ni nada parecido.
Bueno, ya vale de charrar, aquí, como una cotorra que lo que importa es dejar una receta en condiciones.

Ingredientes:
- Una bandeja de preparado de caldo (jamón, ternera, etc...).
- 1 trozo de tocino curado.
- Una bandeja de verduras para sopa.
- 1 o 2 pastillas de caldo de carne.
- 1 vaso de vino blanco.
- Agua, la que quepa en la olla, una vez que has puesto todos los ingredientes.

Elaboración:
Parto de la base de la olla ultra rápida y, en mi caso, la mas grandota que hay en el mercado.
Ponemos todos los ingredientes en la olla y, si tenemos, pues más verduras (el apio va muy bien para limpiar los bronquios, así que yo suelo añadir más apio a la preparación y mas puerro también).
Lo dicho, si tenemos algún trozo más de carne pues, como en el cuento de Hansel y Gretel: A la olla.
Luego le ponemos el vino que, si no tenemos blanco le podemos poner tinto. En esta casa no somos racistas.... Solo saldrá un poco más oscura la sopa, pero el sabor no resultará muy diferente que si fuera blanco.
Salamos con un poco de cuidado porque el caldo de carne, que también le añadimos a la "sopa madre" ya sala bastante el resultado final.
Tapamos la olla y la ponemos al fuego, cuando ha subido el "pitorro" a lo más alto bajamos, un poco, el fuego y lo dejamos cocer como 1/4 de hora. Apagamos el fuego y dejamos que se enfríe un poco la olla pero no del todo (La última vez que dejé que se enfriase del todo tuvimos que tirar la olla, a la basura,con la sopa incluída, claro, porque no hubo "hijo madre" que tuviera cataplines de abrirla....).
Abrimos la olla y, usando un buen colador, pasamos la sopa a un recipiente donde la dejaremos enfriar, una vez que hayamos "arramblao" con la carne, etc...
Cuando ya esté fría, la sopa, procedemos a desgrasar y la metemos en botes. Luego al congelador y ya tenemos comida para unos cuantos días

Ahora ha llegado el momento de contaos que, a mí, me suelen salir como 6 botes de los de 1/2 l. así que calculad....gjdkfjartvn rgnrgsvnrgh fjgrtyfgsdg rhg:
Doce veces que podemos comer sopa.
La verdad es que soy muy exagerada y me compré una olla enorme y, gracias a eso puedo hacer unas cantidades tan grandes de sopa.
De esta "base" te salen, también unas estupendas salsas, porque, con una simple cucharada de maicena te pertrechas una salsa, para las albóndigas, de miedo.
¿Qué?. ¿Os ha gustado?... Pues otro día comeréis.
Jajajajajajajajajaja.

Pochoncicos.