Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones (Tradizions). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones (Tradizions). Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

El pajarico Pinzón


Como se acerca la fiesta de Reyes he querido recuperar este post que publiqué, por 1ª vez, el 7- 1- 2009.
Es un recuerdo super entrañable , este del "Pajarico Pinzón" y dadas las próximas fechas me apetecía reeditarlo.
Espero que os guste y a quien lo leyó en su día le vuelva a hacer ilusión acordarse de aquellos episodios infantiles tan llenos de inocencia.


---------------------------------------------------------------

Cuando yo era pequeña, mi madre escuchaba muchísimo la radio (En la actualidad sigue haciéndolo aún). Le encantaba una vieja emisora llamada "Radio Zaragoza". Ahora no creo que exista esa emisora tal y como la conocíamos.

Al iniciarse la campaña de Navidad había un programa que no nos perdíamos nunca los niños aragoneses: "El pájaro Pinzón".

Ayer buscaba en internet algo sobre la historia de este pájaro pero solo encontré lo que yo ya conocía, así que voy a consignar este recuerdo navideño para que no se olvide.

El pájaro Pinzón era un personaje que se dedicaba a mirar por las ventanas y vigilar lo que los niños hacíamos para, después, contarles a los Reyes Magos como nos portábamos los niños y, así, ellos sabían si debían dejarnos carbón o regalos.

Todos los niños estábamos al rededor de las radios de nuestras casas pendientes del pájaro por si decía que habíamos sido buenos o malos y era todo un alivio que acabase el programa y no te hubiese nombrado la presentadora que traducía lo que decía aquel pájaro sobre nosotros o, nos poníamos la mar de contentos si, por casualidad, hablaba de nosotros desde el punto de vista positivo.¡ Menuda vergüenza era que te nombrase por cosas malas que hacías y vaya orgullo que sentías si hablaba de diciendo que eras muy bueno....!. Luego, los amigos también te miraban bien, o mal dependiendo que lo que había dicho Pinzón.

"Fulanico de tal (Y aquí daba nombre y apellidos) es un niño muy bueno y muy estudioso y, Los Reyes, este año le van a traer todos los regalos que ha pedido en su carta".

"Menganica de tal es un poco mentirosa y, o cambia o, los Reyes le van a traer un gran saco de carbón".

Y tu te preguntabas como podía saber el dichoso pájaro tu nombre y apellido si solo miraba a través de la ventana....

La presentadora del programa era amiga de las hermanas de mi madre e iba por su casa muy a menudo y, naturalmente, me encontraba por la habitación que usaban ellas como taller de costura (Se dedicaban a hacer muñecos artesano de trapo).

Yo siempre he sido habladora pero, es que al llegar aquellas fechas era una catarata de palabras, siempre hablando de lo que había pedido en mi carta y haciéndome la interesante diciendo que yo era muy buena porque Pinzón nunca me nombraba (Ni para bien, ni para mal).

¡Que sorpresa me llevé cuando, un día me nombró el famoso pájaro y dijo que yo no creía en él y que, de eso, los Reyes habían tomado buena nota!.

Cuando, al día siguiente, vino la amiga de mis tías por casa me encontró quieta y callada en un rincón, sin ganas de hablar y muy mustia.
¡Todo lo que tubo que inventar para que yo levantase el ánimo!.

Aquella historia me dejó triste, pero cuantos buenos y cálidos recuerdos me trae la historia de pájaro Pinzón. Las meriendas de nocilla junto a la radio eran algo insustituible.

¡Que maravillosa felicidad la inocencia de los niños!.

¡Que lástima que ya no se hagan ese tipo de cosas!, aunque el pasado día 5 de enero volvieron a nombrar al pájaro Pinzón en Aragón televisión mientras hacían el programa especial de la Cabalgata de Reyes. Me hizo ilusión volver a oír hablar de él y, momentaneamente me trasladé a mi infancia.

Pochoncicos

sábado, 5 de marzo de 2011

Palmo


No puedo hacer este post sin hacer referencia a Melsa, empresa alto aragonesa dedicada a la elaboración de productos cárnicos derivados del cerdo y otras muchas delicias aragonesas ideales para los "carnívoros", como Tatiana y una servidora.
Desde los fiambres selectos como por ejemplo la gallina trufada pasando por las chiretas o las tortetas blancas y negras.
Estos sólo son unos pequeños ejemplos de sus productos pero entrad en su web y quedaréis enamorados de la amplia gama de delicasen que tienen a nuestra disposición.


Esta longaniza que os enseño hoy es la natural. La que no lleva más que los productos tradicionales de la longaniza de toda la vida.

Tanto mi valoración como la de Tatiana (Catadora oficial de esta santa casa) es........ ¡10!.
Ya sea en crudo o frita, al horno..... De todas las maneras posibles de cocinar un gustazo de longaniza.

Hoy le pongo cara al Palmo. Una tradición de mi pueblo y de otros muchos de Aragón.
En el 2009 os expliqué la tradición y, como aquella vez, no le puse cara al post hoy os la muestro y, de paso, aprovecho para hacer una 2ª aportación a los "bocatas de la esperanza" de Ana.
Me llena de orgullo participar en este evento con un bocata tan supertradicional de estas fechas como es este "Palmo".

Creo que ya os he explicado que, en mi pueblo, es "obligatorio" para todo el mundo, niños y mayores, comer, el Jueves Lardero la medida de un palmo de longaniza (el palmo de cada uno) y una tortilla francesa. Nada de un "trocico".

Aquí tenéis a Tatiana, midiendo su palmo para la cena.
Por cierto, que babeaba sólo del olorcico que desprendía la longaniza.
Y esta otra mano es la mía, bien estirada como manda la tradición.
Un bocata sencillísimo pero con el sabor a pueblo que se empieza a echar de menos ya....
Sólo eso: Longaniza, tortilla francesa y pan. Nada más.
Sabores de antaño en nuestros días.
¿Quien no quiere retornar a la niñez para volver a tener ese sabor y ese aroma en el paladar?.
Un post con tonos "sepia", como las viejas fotos guardadas en el fondo de un cajón y que, de vez en cuando sacamos para rememorar los buenos tiempos y a los amigos dejados en el camino.
Para nada parecido a mi "tono" habitual, pero en este tipo de fecha siempre echo de menos mi pueblo y me pongo un poco "mustia" y con murria, ya que no triste.
Ah, se me olvidaba que hoy, 5 de marzo, se celebra en Zaragoza, capital, la Cinco marzada en la que también es costumbre comer longaniza.

Pochoncicos.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Fogones Tradicionales

Si, ya sé que esta no es una de mis entradas, al uso. También sé que, normalmente, en fin de semana, no suelo hacer ninguna entrada pero, bueno, esta vez, las circunstancias.......

1ª circunstancia.... Pues que recibí, ayer, esta colección de dvds de cocina, en su mayoría aragonesa.
2ª circunstancia.... Pues que he tenido una pequeña recaída, de mi operación y, como no me aguanto ni a mi misma, me he venido a mi casica, que es donde mejor estoy.


La mayoría de gente no conocerá esta colección, incluso las aragonesas sabrán del programa pero no de la serie de dvds....


Os cuento....
Estos dvds están sacados del programa "Nos vemos en plaza mayor", un programa que emite Aragón televisión, los domingos por la mañana.
Está dirigido y presentado por Eugenio Monesma, un gran estudioso de nuestra cultura y un gran comunicador.

El programa trata sobre nuestra cultura, nuestra música, nuestras tradiciones....
Todo presentado "desde una típica plaza aragonesa". Lo pongo entre comillas porque es, sólo, un montaje. Lo hacen en un plató, lógicamente pero, lo más interesante son los reportajes que presentan, entre ellos, todos los domingos, tenemos una pequeña sección dedicada, precisamente a la cocina.

Me puse en contacto con el programa y me dijeron que, como programa, no está editado pero que, precisamente la parte que más me gusta si que está editada y, además a la venta....
Ni corta, ni perezosa me metí en la web que citaban en el correo que me enviaron los del programa y me quedé encantada de la vida.

Me pude pedir todas las temporadas de los fogones ( 6 nada menos) y, de paso, me enviaron, de regalo otro dvd con recetas de Rioja.
Estoy encantada con mi colección y me voy a poner a verla en breves.
En el programa, todas lasa recetas que salen son interesantísimas, así que, ahora, voy a disfrutar un montón.

Tengo nada menos que 30 dvd por delante, para ver!.
La de cosas que voy a aprender.
Ahora os voy a "inflar" a recetas, puramente aragonesas.

Todas las recetas las hacen en "fogariles" tradicionales. Totalmente a la antigua.
¡Pero que contenta estoy!!!!!!!. Esto me lo he auto- regalado por "Navidaz"
Pochoncicos.

martes, 14 de julio de 2009

Regañao turolense



Bueno este es un "picoteo" muy típico de Teruel.
Hago, hoy, esta entrada porque acaban de terminar las fiestas de "La vaquilla del Angel" en Teruel y este "condumio" es tradicional de allí.
Se trata de una torta de masa de pan a la que se le añade aceite de oliva y se trabaja bien para que se incorpore bien el oleoso líquido.
Siendo Aragón tierra de buen aceite y buen jamón no podía faltar la unión de ambos elementos y aquí teneis la prueba.
En realidad es una torta salada, al estilo de las cocas, que puede llevar los ingredientes que más le apetezcan al chef: Sardinas rancias (No sé como las llamareis en el resto del territorio), sardinas en aceite, panceta, lomo.....
Os dejo una nota con la preparación.





Ingredientes:
- 1 barra de masa de pan.
- Aceite de oliva.
- Jamón de Teruel.
- Pimientos del piquillo.

Elaboración:
Compramos, en el horno, una barra de masa de pan (Si sabeis hacer pan en casa ya sabeis.... Masa casera).
Enharinamos una superficie de marmol y vamos amasando la masa de pan mezclandole, poco a poco, el aceite de oliva (No os paseis, solo hace falta el aceite para dejar la masa más ductil y brillante).
Estiramos la masa en la bandeja del horno y, encima le ponemos los ingredientes que hayamos elegido. En este caso jamoncico de Teruel. Una vez extendido el jamón por toda la masa le incorporamos los piquillos cubiriendolo bien. Por encima le damos unas buenas pinceladas de aceite de oliva, de nuevo y lo metemos al horno precalentado a unos 180º. Cuando la masa se vea dorada ya está.
Como siempre todo depende de si nos gusta mas hecha la masa o menos, así que no pongo tiempos, pero lo normal es como unos 30 m.
Por cierto. Se pueden hacer del tamaño que más nos apetezca, desde individuales (Con 1/2 barra de masa, para esta medida vale), hasta grandes, grandes.
La imagen la tomé, con permiso de su dueño del foro de Cabanillas y le estoy sumamente agradecida.

¡Buen aprofeito!

Nota:

Ya sabeis que estas recetas tan tradicionales no las suelo hacer yo. Yo solo dejo cosntancia de ellas, pero, esta vez tengo intención de hacerla.

La foto es de internet, pero pronto os pondré la foto de mi propio Regañao.
Creo que, con esta receta, he hecho un pequeño recorrido por la gastronomía aragonesa ya que, en el blog, tengo puesta una receta de Huesca: Recao, una de Zaragoza : Patatas a la bilbilitana Y esta que os dejo ahora que es de Teruel.
Pochoncicos y acarrazadas.

miércoles, 24 de junio de 2009

San Juan en mi pueblo y "panetes".

Bueno, pues resulta que, en mi pueblo: Morata de Jalón tambien se celebra S. Juan. Es más. Es el patrón de mi barrio y está puesto en una hornacina justico, justico.... ¡En mi casa!.
Antiguamente se celebraba por todo lo alto (Me refiero a los tiempos en que mi padre era crio). Con baile y "panetes" que repartía, el barrio a todo el pueblo junto con misleta o moscatel o vino de nueces, del año anterior y queso.
Eso es lo típico que se comé ese día como desayuno.
Al despuntar el día se celebra una misa, en el cementerio, en recuerdo de todos los fallecidos del pueblo, sin distinción alguna y, después todo el mundo a incarle el diente a los panetes.
Cuando teniamos, nosotros sel "Chiki", nuestro bar, se recuperó la fiesta durante unos años, pero, después ha vuelto a olvidarse.
Recuerdo que hacíamos el típico desayuno para todo el pueblo, despues preparamos juegos para los niños, un buen vermut y a la tarde organizabamos una cena de caldereta de cerdo para todos tambien, después baile.
En nuestro barrio había dos bares: El Arco, que lo regentaba la familia de José Mari y Feli y el nuestro. Entre los dos les sacabamos a nuestros proeveedores cosas para los niños, bebidas para la cena... Y la carne de la caldereta la ponía mi padre que tenía una granja de cerdos. Así que ya veis... No se necesitaba demasiado dinero ( El ayuntamiento nos daba algo, pero el resto.... era cosa nuestra). Luego, todo era cuestión de ponerle ganas e imaginación. Que a mí me ha tocado estar de DJ y de animadora en la fiesta nocturna. Y bien que lo disfruté en su día.
Os voy a dejar la receta del panete que, además os va sorprender un poco porque.... es la misma que las culecas así que ahí teneis el enlace por si os interesa.
Como no he estado en el pueblo aún no he podido hacer o "mercarme" panete alguno, pero os prometo que, en cuantico que vaya cae la foto, como mínimo, ya que hacer panetes es cuestión de mucho curro, igual que las culecas y no se puede hacer masa para uno solo, así que hay que juntarse vari@s y prepararlos.
Antaño se iba al horno del pueblo y se hacía una gran hornada de panetes y más cosas que tienen la misma masa (bollos, por ejemplo).
Ahora, la gente, nos hemos vuelto vagos y preferimos ir a la panadería y comprar la cantidad que nos apetece.

El panete es una torta grandota, al igual que la culeca pero no lleva huevo en el centro, sino que se le dibuja un cuadrado y se le pone huevo y azucar por encima.
Esa es la diferencia que tiene con la culeca. Al menos en mi pueblo....
Ya van tres "recetas" con la misma masa y aún hay más, que os iré poniendo, conforme lleguen las fechas en las que es típico hacerlas.
Lo dicho:

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Hoy toca comer panete, queso y mistelica!!!!!. Y bañarse en el Jalón antes de amanecer (cosa que, como podreis imaginar no he podido hacer).
También es el día de cojer las nueces, antes de despuntar el alba, para preparar el vino de nueces del que también os dejo el enlace.

Pochoncicos y acarrazadas.

lunes, 20 de abril de 2009

La importancia del tiempo en la cocina.

Hoy llevo toda la mañana dandole vueltas al coco, recapacitando sobre lo importante que es "perder" un poco de tiempo en la cocina.
El motivo de tanto pensar ha sido que he recordado algo que ocurrió el sábado pasado.

El sábado pasado estuve en casa de mi amiga Mª José a hacerle una visita pues me gusta quedar con ella lo más a menudo posible, que, realmente, es muy poco ya que ella trabaja en la S. S. y va a turnos, con lo cual, el poder juntarnos se hace harto dificil.
Bueno, cuando llegué a su casa estaba preparando la comida (Yo soy de esas amigas que se pueden permitir el lujado de interrumpir este tipo de quehaceres sin molestar).
Se le había olvidado sacar algo del congelador y andaba, la pobre, dandole vueltas al coco para preparar algo de comida con lo que había de fondo de frigo.
Ella es muy clásica en la cocina y no se le ocurre, como a mí, empezar a mezclar cosas para experimentar.
Decidió que haría una fritada (Ya sabeis... cebolla, calabacin, pimiento y patata frito todo junto).
A esto le añadió unos trozos de pechuga de pollo que tenía también en el frigo, pero de ahí no pasaba.
Ni corta, ni perezosa le propongo..."¿Porqué no fries la patata a parte?".
La verdad es que haciendo esto, simplemente, el plato cambia totalmente de textura, por ejemplo.
Luego le dije... "¿Me dejas a mí meter mano en tu comida?". Ella se quedó encantada ya que sabía que yo acabaría sacando algo sorprendente, al menos para ella, claro.
Bueno, una vez que tenía el consentimtiento de la dueña de la casa, arramblé con un botecico que tenía por la encimera de Ras el Hanout y que, se lo había llevado yo otro día que estube en su casa, junto con otro de Harissa.
A lo que iba:
Una simple "punta" de cuchara de tamaño postre con un poco de Ras y unas pocas gambas que había por el congelador dieron el toque al plato.
De ahí que, esta mañana, yo anduviese con mis pensamientos culinarios.
Solo hace falta un poquico de tiempo y arriesgarse otro poquico para sacar platos completamente nuevos de otros que ya casi estamos saturados de comer.
Por cierto, a su marido le encantó el cambio y a ella también. Ahora solo falta que se atreva a "zancochar" ella un poco más.
Besicos.

martes, 7 de abril de 2009

Las Tortas a la sarten del Viernes Santo


Esta es otra de las tradiciones gastronómicas que solemos tener en muchos de nuestros pueblos a lo largo de nuestra geografía.
No es que sea un plato "divino", ya que, en estas fechas, las normas "dictan" la frugalidad en las comidas. Es mas bien un ágape sencillo pero, a la vez, contundente.
Es costumbre, en mi pueblo (Me imagino que en muchos otros también), el día de Viernes Santo empezar la jornada con un desayuno contundente pero, a la vez, sencillo.
Las "tortas a la sarten".
En la antiguedad, las madres lo preparaban, cada una en su cocina, pues, el pan, se preparaba en casa (al menos la masa) para llevarlo, después al horno del pueblo. La casa que tenía horno propio ya era de ricos, pero "ricos, ricos".
Hoy en día lo tenemos mucho mas sencillo; simplemente se compra la masa, previamente encargada en el horno, y se frie en casa. Sin más.

Ingredientes:

- Barras de masa de pan. (Depende de la gente qeu haya en casa dispuesta a desayunar).
- Aceite de oliva, para freir. (El de Morata es de lo mejorcico).
- Azucar y canela.

Elaboración:

Primero separamos la masa en pequeñas bolas que extenderemos para hacer unas tortas grandes.
En el aceite "rusiente" (hirviendo, para quien no entienda esta palabra) se sumerge la masa para que vaya friendose y, cuando está dorada por un lado le damos la vuelta para que lo haga por el otro.
Se saca la torta ya frita y se deja escurrir el aceite sobrante para, después, pasarla por azucar y canela (esta última es opcional).



No tiene mas misterio, pero resulta un "plato" exquisito para comer así solo o para "mojarla" en el café con leche.
A veces, la comida mas sencilla resulta toda una sorpresa para el paladar.
Que se lo digan a Linda, mi "hija sueca" y a su amiga Ana, que quedaron flipadas con este plato y eso que en Suecia no están acostumbrados al aceite de oliva y, normalmente, les resultaba fuerte de sabor.

La imagen la he bajado de la red.
Yo no haré esta receta hasta el Viernes Santo, pero ese día tomaré imagen y os la pondré.

Besicos.

Las tradiciones culinarias de Semana Santa


Ha pasado el tiempo y, sin darme cuenta, me encuentro en primavera y, en ésta época tenemos la Semana Santa, con sus tradiciones culinarias.
Es timpo de monas de pascua, en Cataluña, de torrijas en toda España y, aqui, en Aragón, tenemos las culecas.
Es un postre dulce que, en mi pueblo, solemos comer el día de Domingo de Pascua y Lunes de Pascua.
La costumbre es ir al paraje denominado Mularroya, a pasar el día con los amigos, familiares y conocidos.
Se lleva lo típico... Tortilla de patata, carne empanada y chocolate además de las ya mencionadas "Culecas".
Momento de celebrar la nueva vida de la naturaleza, de ver las hojas nuevas de los árboles y las pequeñas margaritas.
Mañana, miercoles, me voy a mi pueblo a pasar la Semana Santa y, allí, pediré la receta de las culecas que se hacen alli.
La semana que viene haré una entrada con la receta de estos dulces, que se hacen en el horno del pueblo, aunque ya me he enterado de que se pueden hacer tambín en el horno de nuestra casa.
Hasta entonces:
Besicos
Os he dejado una imagen, pero, esta vez, la imagen no es mía; la he encontrado en internet.
Cuando consiga la receta si que haré una foto mía.

sábado, 21 de marzo de 2009

La ronda de boltaña

http://www.youtube.com/watch?v=kKNwvNTgmyM

Llevo unos días que, no sé porqué, youtube no me deja insertar los códigos completos para poder ver los videos directamente.

Espero que con este enlace se pueda ver lo que pretendo. Y lo que pretendo es, que se conozca un poco más de mi tierra: ARAGÓN. Como se podrá ver Aragón no solo son los tópicos que todo el mundo conoce.

Espero que os guste y que se pueda enlazar bien de esta forma.

http://www.youtube.com/watch?v=b0GKKVLO6T0

Esto solo son dos canciones que nos reflejan a muchísimos aragoneses si no es a todos.

Próximamente crearé blogs especializados en otros temas que no sean culinarios y este lo dejaré solo para mis "cuchiflitos".

Besicos.

viernes, 13 de marzo de 2009

Otra manera de pelar ajos


Tod@s conocemos la forma de pelar ajos dandoles unos golpes para que se pelen mejor, pero hay otra manera de hacerlo.
Poner un poco de agua en un vaso o taza (Depende, claro, de la cantidad de ajos que vayamos a pelar). Sumergimos los ajos en el agua y los dejamos un ratito. Al cabo de dos o tres minutos los sacamos del agua y la piel que los cubre se habrá quedado blandita. El cuchillo arrastra la piel entera, después de cortarlos por la parte de arriba y quedan enteritos y sin romperse en absoluto. Para algunos platos necesitamos los ajos enteros y esta es una buena manera de dejarlos sin ningun trozo roto.
Este truco me lo enseñaron en el curso "Gestión de casas de turismo rural" que hice hace 5 años.
Por cierto, para que el cuchillo con el que cortamos los ajos no huela ni mezcle los sabores solo hay que ponerlo debajo del grifo un poquito también. Las manos las ponemos también bajo el chorro del agua, sin frotar, y así no nos olerán tampoco.
Otra curiosidad:
¿Sabíais que, con las manos, embadurnadas del ajo picado, las tapas de los botes de cristal se abren muy facilmente?. Si teneis, en ese momento un tarro para abrir provadlo, vereis como no se resbalan y el tarro se abre facilmente.
Besicos.
Pd. Nota importante:
Si os interesa aprender o compartir esos pequeños "truquis" de cocina que tod@s tenemos en nuestro haber os dejo la dire de un blog genial que está pensado para darlos a conocer. Se trata del blog "Hazme en la cocina el trabajo más facil", de Mª José.
Su creadora ha tenido la amabilidad de publicar mi truco de los ajos fritos.
Desde aquí, gracias Mª José.
Una aclaración. La foto de los ajos la he bajado de internet.
Ahí teneis el enlace.
Lo siento, pero yo no sé como se hace para que salga el nombre del blog y simplemente con clikcar encima lleve al sitio. Ni siquiera sé si está permitido poner de esta forma el enlace.
Por favor si no está permitido os agradecería que me lo dijeseis para cambiarlo, aunque solamente deje constancia del blog. De todas formas lo tengo puesto en "fuellas",aparece como "trucos de cocina", así que teneis facil el acceso a él.
Si alguien tiene la amabilidad de decirme como se hace los agradeceré mucho.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La Cincomarzada

Como todo el mundo en Zaragoza capital, mañana, 5 de marzo, celebraré la "Cincomarzada".

Es una celebración solo de la capital, como he dicho antes.

Nunca se me había ocurrido el plantearme el motivo de esta celebración, pero, este año, he buceado un poco por la red y he encontrado el motivo de esta fiesta.

Esta información la he conseguido en la "Wikipedia" así que ha resultado lo mas sencillo del mundo conseguirla, pero, ¿cuantos zaragozanos saben realmente el porque?.

Quizás resulte interesante el descubrir el motivo, así que aquí está. Espero que os guste y os interese.

Por cierto, la información de donde se va celebrar este año está mal. Esta mañana, han dicho en Aragón Televisión que no se celebrará en el "Parque del agua". Ya veremos mañana...

Besicos.

LA CINCOMARZADA

Su Historia:



""""""La cincomarzada fue un fallido ataque carlista a Zaragoza que tuvo lugar el 5 de marzo de 1838. Hoy se celebra cada año como fiesta popular en Zaragoza. Conmemorando el heroico comportamiento de los zaragozanos durante la Primera Guerra Carlista.

TRASFONDO:
La ciudad de Zaragoza constituía una magnífica posición estratégica, fuertemente protegida por una importante guarnición isabelina. Ante la supuesta lejanía de las tropas carlistas, gran parte de la guarnición fue empleada para reforzar en el mes de febrero de 1838 un ejército que había de cerrar el paso hacia el Maeztrazgo a la expedición de Basilio Garcia que, abandonando Navarra con intención de unirse a Cabrera, había sido desviada hacía La Mancha en enero y se suponía que desde allí había de realizar un nuevo intento de aproximación. La noticia de la practicamente nula guarnición que restaba en Zaragoza, llegó a Cabrera que envió a Juan Cabañero y Esponera a asaltar la ciudad con dos mil ochocientos infantes y trescientos hombres de caballería, no con el ánimo de ocuparla, ya que estas tropas eran insuficientes para defenderla posteriormente, sino únicamente para saquearla.

BATALLA:

La noche del 5 de marzo de 1838 las tropas de Juan Cabañero consiguieron ocupar parte de la ciudad pero ante la resistencia de sus habitantes y las noticias de que se acercaba, volviendo a sus cuarteles, la tropa isabelina, los carlistas abandonaron inmediatamente otra vez la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a una calle de la ciudad. Durante la dictadura franquista, la calle fue cambiada de nombre y pasó a llamarse "Requeté Aragonés". Tras la muerte de Franco, en 1977, se recuperó la denominación original.

CURIOSIDADES:

Se cuenta que Cabañero, nada más ocupar la ciudad, entró en una chocolatería y pidió un tazón de chocolate bien caliente pero tuvo que huir sin haberlo probado. En 1840, unido tras el Convenio de Oñate a Espartero, entró en Zaragoza formando parte de las tropas isabelinas que habían de combatir a Cabrera. Los zaragozanos, al verlo desfilar por sus calles, le gritaban: «¡Cabañero, que se te ha enfriado el chocolate!»

FIESTA:

La tradición manda pasar el día en familia en el campo comiendo productos propios de la tierra. Antiguamente se celebraba en la Arboleda de Macanaz de Zaragoza, posteriormente en el Parque del Tío Jorge o en el Parque Primo de Rivera, pero actualmente, aunque sin haberse dejado de ir a los otros sitios, el parque de Oriente es el que centraliza el grueso de las celebraciones."""".

Este año 2009 se celebrará en el Parque Metropolitano del Agua junto a la Expo.

lunes, 2 de marzo de 2009

Homenaje a los Sitios de Zaragoza ( 1-3-2009)

Ayer se representó, en el palacio de la Aljafería, la rendición final de la ciudad de Zaragoza ante las tropas napoleónicas.
Fué un acto al que asistimos muchos zaragozanos, entre ellos mi hija, Enrique (mi bombero) y yo.
La explanada de la Aljafería estaba a rebosar de gente (Según dijeron en la tele habia mas de 100.000 personas).
Me resultó sumamente interesante ver el montaje de la batalla con los cañones, escopetas con bayonetas, trabucos, trajes de época... vamos, que no dejaron en el olvido ningun detalle.
Fué la 1ª vez que se hizo algo similar y, semejante despliegue de efectos especiales etc..., se recibió como todo un espectaculo.
Cuando pasaban los las calles los voluntarios de la capital y lanzaban gritos de "Viva Aragón", "Viva el General Palafox", "Viva Zaragoza" y "Viva la Virgen del Pilar" todos contestabamos como si estubiesemos metidos en el acto. De hecho, creo que todos lo estabamos y lo "vivíamos".
Creo que España no está acostumbrada a este tipo de manifestaciones, pero, si por mí fuera el acto de ayer pasaría a convertirse en una de nuestras tradiciones.
Los yanquis e ingleses tienen a gala hacer este tipo de representaciones y las realizan hasta el último detalle (los soldados llevan artilugios con los que hacen brotar sangre de las heridas, por ejemplo).
Espero que aquí, con el tiempo, lleguemos hasta ese nivel y podamos presumir también de saber recordar nuestra historia sin complejos, de hecho acaban de comunicar que este evento se va a convertir en una de nuestras tradiciones, añadiendo nuevos escenarios para ello y muchos mas actores.
Cuando yo he visto, por la tele, este tipo de cosas me he reido, la verdad; pero ayer se me removió algo en el corazón que me hizo sentir orgullosa de ser aragonesa. Ya nunca me reiré mas de estas cosas.
Ahora solo queda esperar a ver si para el 5 de marzo se hace también una representación de ataque de las tropas carlistas a nuestra ciudad.
Me estoy informando bien sobre este hecho y, cuando llegue ese día dejaré otra entrada contando otra parte de nuestra historia y la tradición que conlleva ese acto. ( Ese día si que es tradicional en Zaragoza y se celebra desde hace mucho tiempo).
Dejo unos videos sobre estos actos del fin de semana para que les echeis un vistazo si os apetece.

¡Por Dios, que orgullosa me siento de mi tierra!









viernes, 20 de febrero de 2009

Sobre el post de ayer

Ayer estube hablando con mi bombero y con mas gente, tanto aragoneses como "foranos" (No aragoneses, forasteros), sobre la tradición del "palmo" que os conté en mi última entrada.

Por lo que hablé con unos y con otros he visto dos cosas....
- 1ª La tradición de comer longaniza el día de Jueves Lardero es solo aragonesa. (La longaniza es un producto típicamente aragonés).

- 2ª Que "El palmo" tal y como os expliqué solo se celebra en mi pueblo. Lo que quiero decir es que lo de medir el palmo de longaniza solo se hace en mi pueblo. El resto (Lo de comer longaniza) si se hace en Aragón pero no se mide.

Tan arraigada tenemos esa costumbre en el pueblo que pensamos que en todos los sitios es igual. Cuando estudiaba en el instituto de La Almunia hablabamos todos sobre el tema pero nunca, nadie, nos dijo que ellos, en sus pueblos, midiesen también la longaniza con lo cual creo que llegamos a la suposión, erronea, de que se hacía en todos los pueblos igual que en el nuestro.

Si alguien lo celebra de la misma manera me gustaría que me lo dijese, porque ya veo que la excursión y la merendola es igual pero no lo de medir la longaniza. (Quizás es que en Morata somos muy "triperos").

Besicos.

jueves, 19 de febrero de 2009

Jueves Lardero: Longaniza en el puchero







El día del "Palmo"

Hoy es "Jueves lardero" y, como reza en refrán... "Longaniza en el puchero". Y en mi pueblo se celebra "El Palmo"

De ahí el título de esta entrada.

No conozco las tradiciones que hay al respecto en el resto de España, pero aquí, en Aragón tenemos la tradición de comer este producto de la matanza del cerdo.

"El Palmo" consiste en coger una "entrastra" (rastra) de longaniza y medir justamente un palmo (No puede ser menos) para comerla en el campo. A mano más grande más trozo te toca, claro. Con ese "tesoro" nos ibamos a pasar la tarde en el campo.

                                                                 

Antiguamente lo hacíamos así y era divertidísimo; ahora nos hemos vuelto comodones y lo solemos hacer en casa, sobre todo si tenemos un estupendo "fogaril" (hogar, chimenea).

Ya no queremos pasar frio por esos montes de nuestros pueblos y preferimos estar bien "abrigaos" (calientes) en casa, pero, cuando yo era una cría, y hasta que me vine a la capi a vivir, siempre he salido al campo a pasar esta tarde.

Era el arranque del carnaval y se celebraba saliendo, con todos nuestros amigos, a pasar la tarde en el monte, como ya he explicado. ( En el monte, si, porque hay otras fechas que se celebran en el río, por ejemplo).

Toda la gente menuda nos reuníamos en cuadrillas, cada uno con su alforja (O mochila) llena con el panecillo que llevaba su palmo de longaniza y su tortilla francesa, las botellas de bebida (Recuerdo que, de pequeña, yo solía llevar mi botella de naranjada "La Casera") y la fruta que solía ser un plátano y una naranja.

Estabamos todos deseando que llegase ese día para poder disfrutar una tarde de fiesta en la escuela (No digo colegio porque yo he ido a la escuela pública) y poder desfogarnos corriendo monte arriba y monte abajo.

Nadie, que no lo haya vivido, puede imaginarse lo divertido que era bajar por las laderas de los montes de la redolada ( Los alrededores). Parecíamos cabras saltando de piedra en piedra.Luego, siempre estaban los "piques" entre chicos y chicas a ver quien hacía enfadar a los contrarios antes, pero también había los juegos comunales entre ambos sexos (Tiro de soga...)



En mi pueblo era ( y es) costumbre ir al paraje conocido como "Capurnos", que son unos montes al lado del rio, pero que de verdes no tienen nada de nada.

Hay allí una "Zaica" (acequia) que separa el camino de lo que es el monte directo y resultaba (y sigue resultando) muy "entretenido" estar todo el mundo esperando a ver quien se cae en ella.

¿Alguien adivina quien se ha "medido" la zaica mas de una vez?. Jajajajajaja. ¡ Pues. ¿Quien iba a ser?: ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡La torpe de mí!!!!!!!!!!!!!!!. Creo que me pasó dos veces. Una la recuerdo yo y otra me la ha contado mi madre un ciento de veces.

En fin, es una de nuestras tradiciones que echo mucho de menos porque, claro, aquí, en la ciudad, no puedo hacer esas cosas.

Que conste que, los niños aún siguen yendo al "Palmo", como lo llamamos en mi pueblo y siguen cayendose en la zaica aquella. La madres siguen llevando a los peques (Incluso niños que aún van en carrito y que, naturalmente, no comen longaniza aún.) y, luego, despues de merendar siguen jugando a las cartas, pendientes de los grupos de niños un poco más mayores. Los niños, en los pueblos, son casi "comunales", pues todos los mayores estamos "controlando" para que no se desmanden y se lien a tortas o a pedradas. (Más de una vez ha ocurrido).

Yo sigo esperando que nunca se pierda esta costumbre. Hay más tradizions (tradiciones) que os iré contando. Quizás no os resulten curiosas o interesantes, pero tengo ganas de dejar constancia de ellas pare evitar lo más posible que se pierdan.

Besicos

Pd: Iba a poner la receta de la longaniza, pero no he conseguido contactar con mi madre para que me la diese. Lo siento. Otra vez será

miércoles, 18 de febrero de 2009

Me encanta este mundo

Cada día descubro blogs nuevos y alucino con todos ellos.

Como reza el titulo de esta entrada... "Me encanta este mundo".

Aprendo un monton de cosas, ya no solo de cocina, sino trucos, nuevas especias... ¡De todo!.

Os admiro.

Mi blog no es gran cosa, pero también espero aportarles a las personas desconocidas de este ciber mundo alguna que otra cosilla.

¡No rebleis!. Seguiremos juntos en la brecha.

Besicos

martes, 17 de febrero de 2009

Jabón de lavadora casero

Bueno, como se puede ver en el enunciado esta no es una receta de cocina...

Voy a explicar como hago yo el jabón para la lavadora.

Ingredientes:

- 1 l. de aceite usado ( Desde luego se puede poner sin usar pero, en estos tiempos de crisis ¿que mejor manera de ahorrar qeu hacernos el jabón con aceites ya usados? Además le hacemos un favor a la naturaleza reciclando!!!).

- 3 l de agua del grifo

- 1/4 kgr de sosa caustica (Tened cuidado que ya sabeis que quema la piel).

Elaboración:

1º ponemos a calentar el agua y cuando llega a ebullición le añadimos el litro de aceite y el cuarto de kilo de sosa caustica, cuidando para que no nos "salte" a la cara o las manos porque, al poner la sosa hace un efecto de "ebullición" bastante grande

Ahora viene la parte donde hay que tener paciencia....

Hay que estar 20 m. removiendo la mezcla sin parar (Yo me pongo a ver la tele sentada con el cubo junto a mí cuando lo hago y así se me pasa el tiempo mas rápido).

Una vez transcurridos los 20 m podemos dejar la mezcla en un sitio no demasiado transitado de casa y, cuando se nos ocurra le iremos dando vueltas durante cinco días.

Así de facil es. despues está, como siempre nuestra imaginación... Infusiones de hierbas y así huele mejor, suavizante y así la ropa sale ya suave.... También he visto gente que le pone unos cacitos del detergente que usan para el resto de ropa.

Suele salir un cubo grandote de un jabón muy concentrado y simplemente se le añade agua para hacerlo menos espeso. Yo suelo ponerlo en los botes de suavizante y me han llegado a salir diez botes así que, como veis, cunde muchísimo.

Es genial para la ropa blanca y de cama.

Probadlo y ya me contareis....

Besicos

jueves, 5 de febrero de 2009

Día de las "Aguédas"

Hoy es el día Sta. Águeda, patrona de las mujeres....

Como en todos sitios de España hoy se ven invadidas las calles por montones de mujeres que van a pasarselo bien y tambien de hombres que se dedican a criticarlas... ¡Como si ellos no invadiesen las calles todos los días!.

¡Una "batallita"!:

Hace años, iba yo por la calle Alfonso, de Zaragoza, precisamente ese día y, lo lógico... Montones de señoras por todos los sitios....

Bueno pues me crucé con dos hombres.... ( Me niego a llamarles señores). Cuando iban a mi altura le oigo comentar a uno.... "Mira cuanta maruja, parece que se han escapado todas de algún sitio".

A esto que me da a mi el "ramalazo" cierzo... (En mi pueblo yo soy de la familia de los idem). Osea... ventolera cabezona a tope; Me revuelvo y le salto... ( Sin ningún respeto, porque él tampoco se lo merecía) : "Gilipollas, será mejor ver la calle invadida, día si y día tambien por tanto anormal como tu"....

Me quedé mas descansada..... Y él se quedó tan cortado ya no abrió la boca en toda la calle... Supongo que, despues, me pondría a caldo a mí, pero la verdad... Me importaba y me importa un pito.

Bueno, despues de este "souvenir" a lo que iba.... Que tiendo a irme por los "Cerros de Úbeda".

Que hoy es Santa "Aguéda" y, lo típico: "Teta de la Santa". En mi misma plaza está la Iglesia donde se festeja a la Santa. Quienes vivan en Zaragoza saben a que plaza me refiero.

Hoy está invadida la plaza por pequeños puestos donde venden "Tetas" así que me bajaré y compraré una ya que no tengo tiempo de ponerme a hacer yo misma una, aunque anoche, en un "rapto" de imaginación se me ocurrió como preparar unas "tetillas" rapidicas y muy faciles, además.

Me acordé de la receta tipica de este postre qeu hacen en Alcañiz y pensé en preparar unas parecidas ( En alcañiz, en vez de masa de bollo, creo que le ponen merengue)

Ja, ahora mismo está saliendo "Mi plaza" en la tele.

Bueno, que, si me da tiempo esta tarde prepararé unas pocas "Tetas" a mi estilo y os dejaré la "receta".

Besicos y buen día de la Santa.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Siento el retraso...

Siento el retraso de poner las recetas que se hacen en mi pueblo, pero es que hay dosis que hay que revisar porque, estas recetas estan pensadas para hacer en el horno del pueblo, con lo cual son grandes cantidades y hay que reducirlas a una medida que pueda hacerse en nuestros hornos caseros. Por ejemplo: En la receta de las pastas de té hay que poner 8 huevos ( Al menos eso pone en la receta que me pasaron, y de harina hay que poner 3,600 grs. de harina y 1,800 grs de azucar). Ahí tengo el problema, que no estoy muy segura de que sean esas cantidades realmente las que hay que poner y no me voy a meter en el horno de casa a prepararlas para ver si son ciertas porque, que yo recuerde con esas dosis salian ¡cestos enormes de pastas!.

No pretendo justificarme pero también hay ingredientes que tengo que asegurar. Por ejemplo: "Harina fuerte". La verdad, no tengo ni idea de que tipo de harina es esa. Si alguien lo sabeis os agradecería que me lo aclaraseis porque yo, de momento, no tengo tiempo de ir al pueblo y aclarar este detalle. Ah, tambien me tiene muy mosca lo del "bicarbonato amónico". ¿Eso es el bicarbonato que todos conocemos o es algun bicarbonato especial?. Ese día, no estaría en la clase de quimica, me imagino y, además, esta asignatura no era precisamente lo mio...

Otro problema con el que me encuentro es que,en la receta de las "galletas de nata" se necesita nata de la leche y no creo que valga la que encontramos todo el mundo en las tiendas... Eso tendré que experimentarlo...

En fin, que lo dicho: Os debo varias recetas (Mas aún de las que os expuse en las entradas anteriores), pero habrá que tomarselo con calma.

Besicos

lunes, 19 de enero de 2009

Nuevas recetas de mi pueblo

Este fin de semana ha sido ajetreadico en mi casa:
Hospitales, visitas... en fin, que no he parado un minuto.
En una de las visitas que he hecho me llevé una sorpresa de lo mas agradable y es que, resulta que, me dijeron mas recetas que se hacán antes en mi pueblo y que yo no recordaba; pero lo mejor de esto es que me dijeron que me las darían para que las colgase en este espacio mio.
Me hizo ilusión, ¡mira tu!.
La recetas a las que me refiero son:

- Galletas de nata caseras (No tienen nada que ver con esas que venden por ahí, eh?).
- Bocaditos de coco (O pastas de coco, es igual como llamarlos)
- Pastas de té caseras. (Tampoco tienen nada que ver con ninguna que he visto por estos cibermundos.)

¡Es que estoy muy orgullosa de ser de pueblo!.

Prometo que, en el momento que las tenga las colgaré pero aviso. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Yo no las hago!!!!!!!!!!. No vayamos a confundirnos. De todas formas, el día que me decida a hacerlas les haré foto y las pondré.

¡Ah!, que no se me olvide... Me dijeron, estas vistas también que la receta que tengo colgada del "Rápido" es la receta de las magdalenas de pueblo. Así que si quereis ya sabeis... en vez de usar un molde de tarta preparad unos "gorretes" de magdalenas y rellenad que esa si que es una receta de pueblo, pueblo y si que hay gente que la ha hecho en casa. El truco está en la temperatura del horno, pero, vamos, que son los 180º de siempre. Habrá que estar pendiente del tiempo, que ese dato si que no me lo dijeron.
Yo si que he hecho mas de una vez el rápido y está buenísimo así que, imagino que las magdalenas saldrán igual de buenas y esponjosas.

También he probado la variante del rápido en la que se le añade cacao puro en polvo y sale un pastel de chocolate estupendísimo también; así que ahí teneis tambien la receta de las magdalenas de chocolate....

Espero que os gusten si os animais a hacerlo, tanto el ràpido "limpio", como el de chocolate.

Besicos.

viernes, 16 de enero de 2009

A veces...

A veces me harto de cocinar.

En casa tengo un mal comedor de narices, otro que no "puede" comer repetida la misma comida dos veces seguidas y otra que come "como una orilla de río".

Un ejemplo:

Ayer mismo, con un bote de borraja, tres patatas y unas tristes almejas comimos 4 personas un primer plato y, a los crios (No son ya nada crios, que están ya, los dos, en la veintena) les hice unas pechugas de pollo empanadas con queso y bacon. Yo, esta temporada tengo que hacer "dieta" para quitarme los kilillos que cogí para Navidad, así que solo comí la borraja y mi Kikin tubo bastante con la borraja también y eso que él no necesita adelgazar, ¿eh?.

¿Que hacer ante este panorama?.

A mi, que me encanta comer, me toca tener que llevar control de la ingesta porque, como no cuide, engordo con facilidad y eso que estoy operada de O.M.

Ahora ya no engordo como antes, claro, pues la misma operación no lo admite pero aún así tengo que estar un poco pendiente.

Procuro hacer las comidas con la minima cantidad de grasa posible para evitarme molestias a mí misma, pero anda que no es dicifil ni nada cuando tengo una persona a la que hay que engañar como a los crios para meterle "sustancia" en la comida porque come poquísimo.

Cuando hago sopa procuro meter huevo "invisible" y cualquier otro tipo de proteinas para "sustanciarla", por ejemplo y, claro, eso a mi no es que me vaya precisamente bien...

Procuro que los platos tengan una buena presentación porque todos sabemos que la vista es lo que mas come... Pues ¡"Señor"!. ¡Ni aún así le apetece comer!.
¿Que hago?.

En fín, ya veré como me apaño. De momento, hoy, voy a preparar unas ollas de sopa "contundente" y la que sobre la congelaré.

Besicos