Este ha sido uno de mis experimentos para aprovechar sobras de otros platos y hacer una receta bariátrica para dar ideas.
Ingredientes:
- Judías verdes (Como tres cucharadas que quedaron de ayer).
- 1 calabacín pequeño.
- 1/2 cebolla tierna (Sobró de la cena de anoche).
- 100 ml de caldo de carne. (Vale también de verduras)
- 1 hoja de gelatina neutra. (Se puede sustituir por agar- agar)
- 1 clara de huevo (La yema la he usado para otra receta).
Elaboración:
Ponemos a remojo la gelatina.
Sofreímos el calabacín y la cebolleta cortados a tamaño pequeño. Cuando están doramos les incorporamos las judías verdes. trituramos añadiendo el caldo e incorporamos la hoja de gelatina ya blanda.
Ponemos un poco de sal en la clara de huevo y la levantamos a punto de nieve.
Dejamos enfriar un poco nuestro puré de judías y calabacín.
Incorporamos la clara con movimientos envolventes para que no se baje.
Ahora ya solo queda decorar.
Yo le he puesto unas almendras laminadas pero ya sabéis... Para gustos colores.
Besicos.
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de enero de 2018
jueves, 5 de noviembre de 2015
Arroz con setas y bacon
De nuevo una receta estupenda que dió para comer al día siguiente, que se llevase mi marido una reción generosa y para otro plato más...
Próximamente os los enseñaré.
Ingredientes:
- 1 taza (café) de arroz por persona.
- 3 tazas " " caldo básico de jamon y pollo. por taza de arroz.
- 1 cebolla.
- 1 ajo.
- 1/2 vaso de vino tinto.
- 1 tarro de setas variadas.
- 4 lonchas recias de bacon.
Elaboración:
Sofreímos la cebolla y el ajo y cuando empiezan a blanquear añadimos el vino. Dejamos reducir e incorporamos las setas y el bacon. Doramos bien y añadimos el arroz que cocerá durante 20 minutos.
¡Plato listo!.
Emplatamos y decoramos con un poco perejil.
¡Rico, rico y no veáis lo que dió de si!.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Reciclaje de garbanzos con quinoa
Me quedaron algo así como 5 cucharadas de Garbanzos con quinoa el otro día...
Había un problema: Éramos tres...
¿Que hacer?. Pues muy fácil: Las verduras me apañaron un plato que quedó tal que así y estaba de miedo también.
Ingredientes:
- Lo poco que sobró de los Garbanzos con quinoa.
- Algo así como 100 grs de borraja que encontré envuelta en papel de cocina en el frigo.
- 1 calabacín, más bien pequeño.
- Otros 200 de judías verdes.
- 2 ajos.
- AOVE y sal.
Elaboración:
Lavar muy bien las verduras y laminar las judías verdes en tamaño espagueti.
Escaldar las judías verdes y la borraja 3 minutos y escurrir.
Poner a dorar los ajos y añadir el calabacín cortado en mini tacos y habiendo quitado tiras de piel con este aparatejo.
A los 2 o 3 minutos añadir la borraja y las judías verdes y dejar que se salteen juntos otros 2 o 3 minutos.
Incorporar los Garbanzos con quinoa y dejar que unan sabores.
Como remate del plato montar y decorar con las hebras de calabacín a las que habremos puesto un pelín de sal pero que habremos dejado crudas pues la sal las ablanda.
Fácil y barato y así no tiramos nada de nada.
Besicos.
sábado, 17 de octubre de 2015
Garbanzos con quinoa
Ni me acordaba de que tenía quinoa en la despensa y buscando algo con que acompañar los garbanzos dí con ella y no me lo pensé:
¡Plato vegano al canto!.
Ingredientes:
- AOVE.
- 2 ajos.
- perejil.
- 1 hoja de laurel.
- Caldo de verduras.
- 1 bote de garbanzos.
- 2 tazas de quinoa.
Elaboración:
Partimos de que los garbanzos ya están cocidos así que sólo hay que estar pendiente de la cocción de la quinoa.
Doramos los ajos en el AOVE.
Ponemos a cocer, de nuevo, los garbanzos en el caldo de verduras donde añadiremos el laurel y la quinoa junto con los ajos dorados unos 20- 25 minutos.
Sacamos los ajos a los 15 minutos apróximadamente, los escachamos y los volvemos a incorporar al caldo que habrá espesado mucho. Es el momento de retirar el laurel.
Dejamos cocer todo junto el resto del tiempo cuidando de que no se nos quede sin agua.
Cuando ya está hecho el guiso lo salteamos en un poco más de AOVE en el habremos puesto perejil a nuestro gusto y listo para comer.
¡Que aproveche!.
( Me sobró un poco que usé en un reciclaje que estaba de miedo. Ese para otro día)
Besicos.
martes, 13 de octubre de 2015
Judías blancas con borraja
Mi 2ª aportación para el Recetario mañoso y no podía faltar una de esas recetas que he visto en mi casa de toda la vida.
Recuerdo a mi padre disfrutando como un mico con este plato tan sencillo y he querido tener un recuerdo para él, ya que justo ayer hizo 10 años de su muerte.
Besicos.
Ya sabéis que este trimestre las encargadas somos Leila y yo misma en presentar el ingrediente estrella (la ternera del Pirineo) y sus acompañantes:
Alubias y chocolate.
Así que vamos a por esta receta que le encantaba a mi padre y es un puro aprovechamiento.
Ingredientes:
- Borraja.
- AOVE.
Elaboración:
Cocemos la borraja 20 minutos.
Calentamos las judías con arroz, les incorporamos unos palos de borraja y añadimos un chorreón de AOVE.
¡Más sencillo imposible!.
La borraja le aporta un toque muy bueno a la judía blanca y siendo tan típico de esa tierra no podía faltar.
Besicos.
viernes, 2 de octubre de 2015
Macarrones con bechamel de champis y york
Nada más fácil que abrir el congelador, coger un tupper de los que siempre guardo con un poco de bechamel, unos pocos champiñones que también congelo cuando los hago para otras cosas y con lo que hay en la caja de los embutidos del frigo marcarse un plato.
Este es el caso y es que ya lo decían nuestros abuelos: "Del guardar vino el tener".
Ingredientes:
- Una medida de macarrones por persona.
- 80 grs de bechamel congelada.
- 80 grs de jamón de york en tacos.
- 80 grs de champiñones (hechos al horno sólo con mantequilla y sal) congelados.
- Leche.
- Agua y sal.
Elaboración:
Cocemos la pasta siguiendo las instrucciones del paquete.
Salteamos el jamón de york y le añadimos los champis dándoles unas vueltas juntos para integrar sabores.
Mientras se cuece la pasta vamos a aclarar la bechamel añadiéndole leche y cuando esté a nuestro gusto le pondremos los champiñones y el jamón de york salteados removiendo bien para hacer una salsa homogénea.
¡Un Primer plato sencillo y que resulta muy barato!.
¡Lo mejor de todo es que siempre gusta y es un puro aprovechamiento!.
Ideal para el reto Reciclando sabores. de Marisa y Rosalía. ¡Que esta vez llego un poco tarde pero no me lo pierdo!.
Besicos.
Este es el caso y es que ya lo decían nuestros abuelos: "Del guardar vino el tener".
Ingredientes:
- Una medida de macarrones por persona.
- 80 grs de bechamel congelada.
- 80 grs de jamón de york en tacos.
- 80 grs de champiñones (hechos al horno sólo con mantequilla y sal) congelados.
- Leche.
- Agua y sal.
Elaboración:
Cocemos la pasta siguiendo las instrucciones del paquete.
Salteamos el jamón de york y le añadimos los champis dándoles unas vueltas juntos para integrar sabores.
Mientras se cuece la pasta vamos a aclarar la bechamel añadiéndole leche y cuando esté a nuestro gusto le pondremos los champiñones y el jamón de york salteados removiendo bien para hacer una salsa homogénea.
¡Un Primer plato sencillo y que resulta muy barato!.
¡Lo mejor de todo es que siempre gusta y es un puro aprovechamiento!.
Ideal para el reto Reciclando sabores. de Marisa y Rosalía. ¡Que esta vez llego un poco tarde pero no me lo pierdo!.
Besicos.
jueves, 28 de mayo de 2015
Flan de judías verdes
Estoy cansada de las judías verdes cocidas con patata y vale.
Para darle otra alegría al plato se me ha ocurrido hacer este flan que queda la mar de vistoso y está estupendo también.
Para hacer estas cosas es muy agradable tener a mis disposición "tarabillos" que me facilitan los cortes nuevos y, esta vez, he usado un cortador de judías verdes que te deja la verdura como si fueran spaguettis.
Vamos al lío!!!.
Ingredientes:
- 1/2 calabacín.
- 1 zanahoria.
- 1 buen puñado de judías verdes.
- 2 huevos.
- 1 caja de nata de cocinar (también vale leche).
- 2 huevos.
- 1 cucharada de maicena.
Elaboración:
Pelamos, cortamos y escaldamos la verdura salvo el calabacín que planchearemos.
Batimos la leche con los huevos y la maicena y salpimentaremos.
Incorporamos las verduras y volcamos en un bol apto para micro ondas.
cocinamos unos 12 minutos con toda la potencia de nuestro aparato y listo!.
Como siempre la decoración va a gusto del consumidor.
A mi me encanta la salsa barbacoa así que un buen chorreón y plato solucionado.
¿No es de lo más sencillo?.
Besicos.
lunes, 23 de marzo de 2015
Arroz con conejo
¡Y vuelta a ser Domingo y vuelta a comer arroz!.
¡Lo que hay que hacer para tener a las madres contentas!.
¿También vuestras madres os decían que es un plato de Domingo?
¡Lo que tengo que pensar para ir variando un poco las recetas!.
Menos mal que es un ingrediente la mar de agradecido y se puede cambiar de una vez para otra totalmente fácil.
Ingredientes:- 1/2 cebolla de Fuentes.
- 1/2 pimiento rojo.
- 1/2 pimiento verde.
- 75 grs de ajetes.
- 100 grs de guisantes.
- 4 alcachofas (Yo de bote).
- 1 dosis de arroz por persona.
- 2- 3 dosis de caldo de verduras. por taza de arroz
- 1/2 conejo
- 3 cucharadas soperas de AOVE.
Elaboración:
Vamos a sofreir el conejo y lo reservaremos.
En el aceite donde hemos sofrito el conejo sofreirémos las verduras cuidando de que no se quemen.
Una vez que tengamos el sofrito hecho le incorporaremos el conejo que tenemos reservado y daremos unas vueltas a todo ello junto.
Añadiremos el arroz, risolarémos y añadiremos los guisantes y las alcachofas y ya lo tendremos listo para añadir el caldo de verduras.
Dejaremos cocer los ya conocidos 20 minutos y listo nuestro arroz.
Yo no le pongo, en principio, las tres medidas de caldo sino que espero un poco y si veo que se queda muy seco entonces si que se las añado pero no antes.
En mi casa todos los domingos se come arroz así que tengo que darle mil vueltas al coco para ir cambiando de ingredientes y el conejo es una muy buena opción
Besicos
martes, 17 de febrero de 2015
Omusubi de codillo y zanahoria
Imaginaos... domingo... ¿Que quiere mi madre para comer?: Arroz.
Y yo hasta el moño de hacer todas las semanas lo mismo.
Así que esta vez me le liao la mata a la cabeza y a ella se lo he hecho en el formato habitual pero yo me he hecho estos omusubis que, en realidad son como los nigiris japoneses.
Y como a mi me dan bastante asquete las algas las he cambiado por la piel de un calabacín y han salido estas exóticas tapas.
Además, en ellas vuelvo a usar la ceniza de borraja.
Ingredientes:
- 1 taza cafetera de arroz.
- Agua y sal.
- La piel de la zanahoria.
- Recortes de codillo.
- Piel de calabacín.
- Ceniza de borraja.
Elaboración:
Pelamos la zanahoria y el calabacin y reservamos sus pieles lavándolas muy bien.
Escaldamos la piel de la zanahoria y la cortamos en trozos pequeños.
A la piel del calabacín, una vez lavada, le añadimos sal (así se queda muy maleable).
Ponemos a cocer el arroz y mientras tanto vamos desmigando el codillo.
Una vez que el arroz se ha hecho lo pasamos por agua y vamos rellenando los moldes de los omusubi.
1º haremos una cinta con el calabacín y luego iremos rellenando con arroz, zanahoria y codillo. Cerraremos las bolas o los triángulos con más arroz y presionaremos con la tapa del molde que tendremos húmedo.
Para desmoldar tan sólo hay que presionar la lengüeta y nos saldrá con la forma hecha.
Los omusubi en bola (tawara-gata) los he pasado por ceniza de borraja para hacerles la banda y los triangulares (sankaku) que llevan la banda de calabacín los he decorado con más ceniza tan solo colocándolos encima de ella.
Por cierto que según he leído omusubi y onigiri son lo mismo. La única diferencia está en el relleno.
Los omusubi llevan un relleno más tradicional y los que si que son rompedores y novedosos son los onigiri pero dudo muy mucho que mi relleno pueda encajar en una de las dos definiciones. Jajajajajaja.
Son muy prácticos estos moldes que me trajo Tatiana de Japón.
La verdad es que ahorran trabajo y evitan que tengas que manejar el arroz con las manos mojadas.
¡Y valen como tapa o como primer plato!
Besicos.
Y yo hasta el moño de hacer todas las semanas lo mismo.
Así que esta vez me le liao la mata a la cabeza y a ella se lo he hecho en el formato habitual pero yo me he hecho estos omusubis que, en realidad son como los nigiris japoneses.
Y como a mi me dan bastante asquete las algas las he cambiado por la piel de un calabacín y han salido estas exóticas tapas.
Además, en ellas vuelvo a usar la ceniza de borraja.
Ingredientes:
- 1 taza cafetera de arroz.
- Agua y sal.
- La piel de la zanahoria.
- Recortes de codillo.
- Piel de calabacín.
- Ceniza de borraja.
Elaboración:
Pelamos la zanahoria y el calabacin y reservamos sus pieles lavándolas muy bien.
Escaldamos la piel de la zanahoria y la cortamos en trozos pequeños.
A la piel del calabacín, una vez lavada, le añadimos sal (así se queda muy maleable).
Ponemos a cocer el arroz y mientras tanto vamos desmigando el codillo.
Una vez que el arroz se ha hecho lo pasamos por agua y vamos rellenando los moldes de los omusubi.
1º haremos una cinta con el calabacín y luego iremos rellenando con arroz, zanahoria y codillo. Cerraremos las bolas o los triángulos con más arroz y presionaremos con la tapa del molde que tendremos húmedo.
Para desmoldar tan sólo hay que presionar la lengüeta y nos saldrá con la forma hecha.
Los omusubi en bola (tawara-gata) los he pasado por ceniza de borraja para hacerles la banda y los triangulares (sankaku) que llevan la banda de calabacín los he decorado con más ceniza tan solo colocándolos encima de ella.
Por cierto que según he leído omusubi y onigiri son lo mismo. La única diferencia está en el relleno.
Los omusubi llevan un relleno más tradicional y los que si que son rompedores y novedosos son los onigiri pero dudo muy mucho que mi relleno pueda encajar en una de las dos definiciones. Jajajajajaja.
Son muy prácticos estos moldes que me trajo Tatiana de Japón.
La verdad es que ahorran trabajo y evitan que tengas que manejar el arroz con las manos mojadas.
¡Y valen como tapa o como primer plato!
Besicos.
sábado, 7 de febrero de 2015
Tagliatelle Alfredo
Cuando me enteré de que Pilar está de cumpleblog y que ha puesto en marcha un concurso usando, como base sus recetas, me puse a mirar y me quedé enamorada de su receta Espaguetis Alfredo..
Así que ni corta ni perezosa aquí estoy yo y con esta receta participo en el concurso del primer aniversario del blog Les receptes que m'agraden. patrocinado por Castey
Tengo que decir que yo suelo usar poca nata ultimamente así que quizás os sorprenda un poco mi interpretación de su plato pero como las grasas no es que me vayan bien en los últimos tiempos, he encontrado un sustituto perfecto.
No es otro que el queso batido 0% M.G. que les da a la comidas un punto ácido que queda muy rebajado al mezclarlo con leche semi (esa es mi "nata" ahora)
Espero que os guste mi adaptación que está pensada para mí sola.
Ingredientes:
- 1 cucharada de AOVE.
- 1 diente de ajo.
- 120 grs de queso batido 0% M. G.
- 100 ml de leche semi.
- Sal y pimienta
- 60 grs (en crudo) de Tagliatelle. (2 nidos)
- Cebollino picado.
- 2 cucharada de parmesano. (Tamaño postre)
Elaboración:
1º de todo vamos a preparar la "nata" y para ello calentaremos la leche y cuando empiece a hervir le añadiremos el queso retirando la mezcla del fuego.
A continuación cocemos la pasta dejándola al dente y mientras se cuece iremos preparando la salsa.
Seguiremos picando el ajo y sofriéndolo con el AOVE (¡Uf, esta es ya suficiente grasa para mí!). Cuando empiece a dorarse le incorporamos nuestra "nata" y dejamos que llegue a ebullición. Añadimos 1 cucharada de parmesano y dejamos reducir controlando muy bien el fuego para que no se queme la salsa.
Escurrimos la pasta y reservamos 3 cucharadas de agua.
Volvemos a poner la pasta en la olla y le incorporamos la salsa junto con el agua que tenemos apartada.
Movemos la olla con cuidado para que se integren agua y salsa y quede una emulsión melosa.
Emplatamos, decoramos con un poco más de parmesano y le espolvoreamos un poco cebollino.
La receta original lleva perejil pero tengo que reconocer que no es uno de mis "hierbajos" favoritos así que yo me quedo con el cebollino y, de paso, pongo en práctica el truquillo para rizarlo pero no sé si ha sido porque ya llevan unos días cortados los tallos no he conseguido que se quedasen rizados.
Para mí ha sido plato único.
Quizás os parezca poca cantidad pero mi estómago no admite más cantidad y a esto se me une que las cosas grasas y yo somos bastante incompatibles hace un tiempo.
¡Espero que te guste mi interpretación de tu plato Pilar!.
¡Felicidades!.
Besicos.
PD: Me ha sobrado salsa así que mañana repito o se la añado a unos filetes de pollo, por ejemplo.
Así que ni corta ni perezosa aquí estoy yo y con esta receta participo en el concurso del primer aniversario del blog Les receptes que m'agraden. patrocinado por Castey
Tengo que decir que yo suelo usar poca nata ultimamente así que quizás os sorprenda un poco mi interpretación de su plato pero como las grasas no es que me vayan bien en los últimos tiempos, he encontrado un sustituto perfecto.
No es otro que el queso batido 0% M.G. que les da a la comidas un punto ácido que queda muy rebajado al mezclarlo con leche semi (esa es mi "nata" ahora)
Espero que os guste mi adaptación que está pensada para mí sola.
Ingredientes:
- 1 cucharada de AOVE.
- 1 diente de ajo.
- 120 grs de queso batido 0% M. G.
- 100 ml de leche semi.
- Sal y pimienta
- 60 grs (en crudo) de Tagliatelle. (2 nidos)
- Cebollino picado.
- 2 cucharada de parmesano. (Tamaño postre)
Elaboración:
1º de todo vamos a preparar la "nata" y para ello calentaremos la leche y cuando empiece a hervir le añadiremos el queso retirando la mezcla del fuego.
A continuación cocemos la pasta dejándola al dente y mientras se cuece iremos preparando la salsa.
Seguiremos picando el ajo y sofriéndolo con el AOVE (¡Uf, esta es ya suficiente grasa para mí!). Cuando empiece a dorarse le incorporamos nuestra "nata" y dejamos que llegue a ebullición. Añadimos 1 cucharada de parmesano y dejamos reducir controlando muy bien el fuego para que no se queme la salsa.
Escurrimos la pasta y reservamos 3 cucharadas de agua.
Volvemos a poner la pasta en la olla y le incorporamos la salsa junto con el agua que tenemos apartada.
Movemos la olla con cuidado para que se integren agua y salsa y quede una emulsión melosa.
Emplatamos, decoramos con un poco más de parmesano y le espolvoreamos un poco cebollino.
La receta original lleva perejil pero tengo que reconocer que no es uno de mis "hierbajos" favoritos así que yo me quedo con el cebollino y, de paso, pongo en práctica el truquillo para rizarlo pero no sé si ha sido porque ya llevan unos días cortados los tallos no he conseguido que se quedasen rizados.
Para mí ha sido plato único.
Quizás os parezca poca cantidad pero mi estómago no admite más cantidad y a esto se me une que las cosas grasas y yo somos bastante incompatibles hace un tiempo.
¡Espero que te guste mi interpretación de tu plato Pilar!.
¡Felicidades!.
Besicos.
PD: Me ha sobrado salsa así que mañana repito o se la añado a unos filetes de pollo, por ejemplo.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Nidos con colmenillas rellenas
Esta receta se me ocurrió, en principio para el Recetario Mañoso pero luego me decanté por otra propuesta pero tenía todo listo y hecho así que tan sólo tuve que guardarla para sacar cuando a mi me apeteciera.
Creo que ha llegado el momento y espero que os guste tanto como a Manolo y a mí.
Ingredientes:
- 3 nidos de fetuchini por persona. (1 si es para tapa)
- Agua y sal.
- 6 setas colmenillas deshidratadas. (1 cortada por la mitad por tapa)
- 12 láminas de champiñon.
- 1/2 cebolla.
- 1 pella de mantequilla.
- 2 cucharadas soperas de jamón picado.
- AOVE
- Caldo de verduras.
- 1 cucharada (café) de fécula de patata.
Elaboración:
1º Hidrataremos las colmenillas (las puse la noche anterior), para después escaldarlas 3 minutos. (¡En crudo son tóxicas!)
Les cortaremos la parte superiror reservándola y así podremos rellenarlas mejor.
Cortaremos la cebolla en broise y la pondremos a pochar en un buen AOV con una pella de mantequilla.
En el momento que empiece a cambiar de color añadiremos los champiñones que también habremos cortado en brunois y las partes superiores de las colmenillas. Cuando casí estén guisadas nuestras setas les añadiremos el jamón y dejaremos que unan sabores.
Mientras se pochan las setas con la cebolla coceremos los nidos siguiendo las instrucciones del fabricante.
Ahora rellenaremos las colmenillas con nuestro pochado de setas.
Llega el momento de emplatar.
Podemos hacer una tapa con un nido de pasta salpicado del pochado por persona y sus colmenillas.
También tenemos la opción de presentar un plato completo por persona y para ello volveremos a hacer caso de las instrucciones del fabricante:
En mi bolsa de nidos recomendaba 3 nidos por persona y ración.
Besicos.
domingo, 14 de septiembre de 2014
Escalibada
Receta mediterránea donde las haya. Sana y colorida.
La mejor manera para comer verduras a porrillo y disfrutar como micos.
Como me encanta verla muy colorida lo que hago es usar pimientos rojos, amarillos y verdes y ya veis la pinta que tiene...
Ingredientes:
- 1 pimiento rojo.
- 1 pimiento amarillo.
- 1 pimiento verde.
- 1 cebolla.
- 1 berenjena.
Elaboración:
Cortar las verduras a nuestro gusto, sazonar, añadir aceite y al horno a 180º hasta que las verduras estén blandicas (a gusto del consumidor también).
¿Y porque os enseño esta "chorradica"?.
Pues porque es maravillosa para acompañar a un montón de cosas. Desde carne, pasando por pescado y siguiendo por pasta, arroz, cuscus...
Se nota que es una entrada de las que hago como introducción de un plato para ir enseñando, después las diferentes cosas que hago. Jajajajajaja.
Besicos.
La mejor manera para comer verduras a porrillo y disfrutar como micos.
Como me encanta verla muy colorida lo que hago es usar pimientos rojos, amarillos y verdes y ya veis la pinta que tiene...
Ingredientes:
- 1 pimiento rojo.
- 1 pimiento amarillo.
- 1 pimiento verde.
- 1 cebolla.
- 1 berenjena.
Elaboración:
Cortar las verduras a nuestro gusto, sazonar, añadir aceite y al horno a 180º hasta que las verduras estén blandicas (a gusto del consumidor también).
¿Y porque os enseño esta "chorradica"?.
Pues porque es maravillosa para acompañar a un montón de cosas. Desde carne, pasando por pescado y siguiendo por pasta, arroz, cuscus...
Se nota que es una entrada de las que hago como introducción de un plato para ir enseñando, después las diferentes cosas que hago. Jajajajajaja.
Besicos.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Patatas con boletus
¡Vaya mañanica!!!!!.
1º me desaparece una entrada, casi al completo en el blog. (¿¡Que habré hecho, Dios mío!?).
Después hago las fotos de este plato, no me descarga la cámara todas las fotos y despistada de mi voy y las elimino todas sin fijarme a ver si las tenía a buen recaudo... Con lo cual vuelta a hacer fotos del plato acabado, la cazuelica y la tosta...
Pero es que resulta que, después, tampoco me ha pasado la dichosa cámara todas las fotos y vuelta a lo mismo...¡Que las he vuelto a eliminar!. Así que, ala, a repetir fotos.
En fin a ver si ahora no meto la pata.
Por suerte tengo apuntado, aquí, como la he ido haciendo porque esta si que es una de esas de: "Ahora hago esto" (que no lo había hecho nunca así...). Ahora añado lo otro... Vamos, todo a ojillo de buen Cubero.
Para hacer este plato digamos que me he inspirado en la forma de freír las patatas para mis tortillas.
¡A ello! O, como dice Doctor Who: Allons- y!.
Ingredientes.
- 4 ajos.
- 1 cebolla.
- 200 grs de boletus deshidratados.
- 4 patatas gordotas.
- AOV.
- Sal y pimienta.
- 1 Bote de caldo base de verduras.
Elaboración:
Rehidratamos los boletus y reservamos su agua.
Pochamos la cebolla con dos ajos y le añadimos los boletus rehidratados dejando que rehoguen juntos un rato.
Por otro lado cortamos las patatas en plan reciote y las ponemos a freír con los otros dos ajos a fuego medio.
Para conocer el punto de fritura iremos pinchando los ajos, tanto los de las setas como los de las patatas y cuando estén tiernos, sin quemarse (No se llegan a quemar por el agua que sueltan tanto las patatas como las setas pero hay que andar con mil ojos por si acaso) los sacamos y escachamos hasta el punto de puré.
Quitamos el aceite de las patatas y le incorporamos en sofrito de cebolla y setas así como los ajos en puré. Damos unas vueltas y añadimos el agua de rehidratar las setas y además el caldo de verduras.
Dejamos cocer, a fuego medio, durante 15 minutos y plato listo.
Y ahora aquí tenemos su versión cazuelica para un "vermute" bien bueno.
Y aquí en su look Tosta sobre pan de avena.
¿A quien le apetece?.
Besicos.
lunes, 12 de mayo de 2014
Espinae salteado con frutos secos.
Para esta receta usé el praliné de avellanas que os enseñé en su día.
De pequeña, recuerdo a mi madre cociendo y recociendo las espinacas para luego refreírlas con ajo y ponerlas de cena o usarlas para hacer una tortilla...
Ahora yo no cuezo las espinacas ni loca.
Suelo hacerlas en el micro ondas con un poco de sal y vale pero esta vez pensé en darles un toquecillo de gracia y para ello tiré de los frutos secos que siempre tengo listos para ser usados así como el praliné y el aceite que rebosa de él.
Ingredientes:
- 1 bolsa de espinacas.
- Piñones.
- Almendras laminadas.
- 1 cucharada de praliné de avellanas.
- 1 cucharada del aceite que rebosa del praliné.
Elaboración:
Doramos los piñones y las almendras en el aceite del praliné retirándolos cuando cambian de color y ponemos las espinacas en ese aceite.
Vamos salteando y unos 2- 3 minutos después estarán listas las espinacas.
Luego volcamos los frutos secos encima y plato listo.
Es un primer plato muy rico y rápido, además de sano y si os sobra lo podéis usar para acompañar unas judías blancas o garbanzos, por ejemplo.
¿Que os parece?
Besicos.
viernes, 25 de abril de 2014
Pastel de trucha y patata
Este mes tenemos una anfitriona de lujo: Lolines y creo que no necesita presentación. ¿Verdad?.
Nuestra tutora tampoco necesita presentación porque nos deleita abundantemente con unos platos que quitan el sentido. Me refiero a nuestra Marisa, que muchas veces nos deja con la boca abierta con sus platos y sus presentaciones así que ¿que mejor manera de disfrutar que dándoles a nuestro fogones?.
¡Allá vamos!.
Ingredientes:
- 4 patatas grandes.
- 100 grs de mantequilla.
- 200 grs de trucha fresca.
- 1 paquete de trucha ahumada.
- 4 trozos de huevas de merluza.
- Pepinillos.
- Caviar de trucha.
-AOV.
- Sal y pimienta.
- Semillas de sésamo negro.
Elaboración:
Cocemos las patatas y mientras esto ocurre plancheamos la trucha que trocearemos en tamaño pequeño junto unos filetes de trucha ahumada.
Una vez que se ha cocido la patata la escacharemos con un tenedor o escachador junto con las huevas de merluza, la mantequilla que habremos derretido y los trozos de trucha.
Procederemos a montar el pastel usando un molde emplatador grande.
Una vez emplatado el pastel cortaremos unas láminas de trucha ahumada en tiras que enrollaremos a modo de rosas o rollitos colocando encima como adorno.
Cortaremos los pepinillos y también los usaremos como decoración.
Derretiremos un poco de mantequilla o margarina y le añadiremos una cucharada de huevas de trucha que distribuiremos en la superficie.
Como colofón salpicaremos con un poco de sésamo negro.
Una receta la mar de agradable tanto de cocinar como de comer.
Besicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)