lunes, 7 de junio de 2010

Lentejas estofadas a la aragonesa

Hacía días que no preparaba un plato de nuestra cocina tradicional y, hoy, con este fresquete que hace y, teniendo en cuenta que tenía, en el menú semanal un plato de legumbres, he decidido preparar estas lentejas tan tradicionales aragonesas.
Como todo en nuestra gastronomía, este, ha de ser, por fuerza, un plato de ingredientes sencillos y de la huerta, claro.
Pocos ingredientes, pero unidos con mucho sentido común a lo largo de nuestra historia. Nos dan el resultado de un plato muy completo que, además, resulta barato para los bolsillos. Osea que es otro plato para tener en cuanta en estos tiempos de crisis.
A este paso tendremos que volver a aquellos platos de patatas guisadas con sebo.....
A los platos que llevaban, como acompañamiento, un montón de "engañamaridos". Todo por llenar el estómago porque mira que somos malos con el gobierno y no ayudamos en nada teniendo el mal vicio de comer tres veces al día......
En fín, vamos a por la receta porque si sigo pensando en la crisis me pondré de muy mala leche y no es momento adecuado para ello.

Ingredientes:
- 200 grs de lentejas, en crudo.
- 1/2 pastilla de caldo de carne. (Opcional)
- 3 cucharadas de aceite de oliva.
- 1 cebolla.
- 2 zanahorias.
- 2 ajos.
- 1 hoja de laurel.
- Agua y sal.

Elaboración:
Ponemos, en una sopera, el agua con la sal, el aceite y la pastilla de caldo de carne.
Ponemos a hervir y, en el momento que rompe el hervor añadimos las lentejas.
Mientras esperamos que rompa ahervir el agua cortamos la cebolla en gajos grandes ( 4 trozos por cebolla está bien) y pelamos la zanahoria y el ajo.
Cuando hemos incorporado las lentejas al agua hirviendo ponemos, encima, en una vaporera metalica (al menos yo lo hago así) la cebolla cortada en gajos, la zanahoraia que tembién habremos cortado en trozos grandes, los dos ajos y la hoja de laurel.
Dejamos que el agua cubra las verduras y que hiervan durante 15 minutos o hasta que esten blandicas.
Cuando las verduras están, ya, blandas las sacamos y las trituramos, para volver a incorporarlas a las lentejas.

Mezclamos bien, nuestras verduras trituradas con las lentejas y dejamos a fuego bajo unos 5 minutos para que los sabores se mezclen.
¡Plato feito!
Como veis es super sencillo. No tiene ningun misterio y lo buenas que quedan las lentejas así.....
Si, como a mí, os sobran simplemente congeladlas y la próxima vez añadidles un poco arroz o patata y tendreis unas lentejas de segundas para chuparse los dedos.
Una sencilla ensalada es buen acompañamiento para este plato, por ejemplo.
No se necesita un 2º plato de carne o pescado pues lleva suficientes proteinas y si, ya, le poneis arroz es completísimo.


Esta es la presentación más tradicional del plato. A partir de esta podéis ponerle todo lo que se os ocurra, pero, ya digo, la receta más tradicional es esta.
Espero que os guste y disfruteis de los sabores de la Tierra.
Por cierto, este plato es libre de gluten si no le poneis la pastilla de caldo de carne (en realidad no la necesita) y es completamente vegetariano.

¡Güen aprofeito!. ¡Güen probeito!.

Pochoncicos.

domingo, 6 de junio de 2010

La pizzas del Dr. Oetker

Ya están mi poder las pizzas "Ristorante" del dr. Oetker.
Si, yo también participo en la campaña de "cata" de esta marca.
Todo ha sido posible por mi suscripción a trnd.
Recibí, ayer, mi paquete con:
- 5 cupones canjeables por cualquier variedad de pizza Ristorante de D. Oetker.
- 1 guia del proyecto (valoración de mercado).
- 20 vales descuento de 0. 5 €, cada uno.
- 20 folletos con consejos prácticos sobre las pizzas.
- 1 manual de investigación de marketing.
- 10 blocs de notas magneticos.

En la imagen de abajo os enseño todas estas cosas.

De momento, de las 5 pizzas hemos probado dos, con muy buena acogida.
Las he aderezado con oregano, pimienta y un poco aceite de oliva y, como en casa, tengog una "ratona" de tomo y lomo lo que hecho ha sido poner más queso porque, aquí, si no se escurre el queso por todos los lados parece que no se come pizza.
Jajajajajajajajaja.
Ya nos conoceis así que es de esperar que, la masa, casi nos la comamos calcinada por eso de que nos gusta muy, muy, muy hecha la pizza pero, lo cierto es que en 12 minutos de reloj ( enserio, 12) teníamos una pizza hecha.
La 2ª se ha hecho, simplemente, con el calor residual.......


¡Vamos, que nos han gustado, mucho, estas pizzas!.
Una buena cena y, si me apurais, hasta una buena comida para un día "vaguncio".

Pochoncicos.

sábado, 5 de junio de 2010

Hogaza de pan con harina de maiz

Sigo con mis zancochos de los panes.
Hoy me he "arriesgado" a crear esta hogaza de pan a la que le he incorporado unos gramos (100) de harina de maiz, de la que uso para hacer las "farinetas".
Desde luego, por probar que no quede.....
Puedo decir que me ha gustado el resultado final y que, para el "acabado" de este pan me he basado, si es que se puede llamar así, en el pan que compré en la tienda "halal" (creo que se dice así) a la que fui, con Leila, el día que nos conocimos.

Ingredientes:
- 500 grs de harina de fuerza.
- 100 grs de harina de maiz (la que veis en la foto).
- 350 grs de suero de leche.
- 2 cucharadas, soperas, de aceite de oliva.
- 45 grs de levadura fresca, de panadero.
- 1/2 cucharadita, tamaño postre, de azúcar.
- 2 cucharaditas, tamaño postre, de sal.

Elaboración:
Poner, en la panificadora el suero de leche, en el que hemos diluido la levadura. Incorporar el aceite.
Encima poner los dos tipos de harina, juntas.
En un rincón de la harina poner la sal sin que toque el líquido.
Poner el programa amasado- levado (nº 11 en las moulinex home bread).
Una vez acabado el programa sacar la masa a una superficie enharinada, desgasificar, pintar de aceite y espolvorear un poco de harina de maiz y dejar en reposo media hora, en sitio tibio y sin corrientes.
Meter al horno, precalentado. Temperatura 200º 30 minutos.
Una vez hecho, nuestra hogaza, la dejaremos en una rejilla a enfriarse y ya está lista para comer.

La verdad es que, cada día, me gusta más esto de hacer pan, en casa.
¡La de cosas que se le pueden añadir!. ¡Todas las que se nos vengan a la cabeza!.
Es una gozadica.
Luego ver las caras de satisfacción también nos da su recompensa.....
El pan es de lo más agradecido, si lo tratas con cariño.
Como veis, este ha quedado con una presencia estupenda.
La harina de maiz, por encima le da un puntito "cascarrudo" (crujiente) increible.

Aquí podeis ver la textura de la miga.....
La catadora aún no lo ha probado pero yo si y puedo decir que está para comerse unos buenos huevos fritos untando abundante pan en ellos (osea que está de vicio).

Un "truco" para los meses de frio, en los que , al pan, le cuesta tanto levar...... Poner el horno a 50º y dejar la masa allí a que leve tranquilamente. En unos 15 minutos habrá "subido" y, entonces, ya, se le "mete caña" al horno y a correr.
Es que, en mi casa, como no hay calefacción..... Pues me ha tocado alguna vez tener que "tirar" de este truquillo.

Pochoncicos.

jueves, 3 de junio de 2010

Verduras rellenas y sus aprovechamientos

Buenos pues, hoy, nos toca, tanto para comer, como para cenar verduras rellenas.
Es decir:
Berenjenas rellenas, calabacín relleno y cebolla rellena.
Pero es que, de estos platos, han salido varios aprovechamientos o recliclajes, como me gusta llamarlos.
Aunque parece que sean muchas cosas, en realidad son las ya citadas verduras y sus pulpas y brandadas aprovechadas para hacer diferentes cosas.

Para empezar, de las berenjenas rellenas he sacado mi, ya conocida, Agioritaki a la que, sencillamente, he añadido unas olivicas de Aragón que están de bandera.

Ingredientes para las berenjenas:
- 1 berenjena por persona.
- Brandada de jamón serrano, bacon y jamón cocido.
-Queso fundente (Enmental).

Elaboración:
Abrir las berenjenas por la mitad, darles unos cortes, añadirles sal y un pelín de aceite y poner al horno durante 30 minutos ( El mini horno tiene menos potencia que el horno de la cocina, de ahí los tiempos).
Mientras se hacen las berenjenas preparamos la brandada con los elementos citados.
Acordaos de que la leche se pone en caliente para que no se hagan grumos.
Rellenamos las berenjenas, reservando su carne a parte y, encima les ponemos el queso fundente.
10 minutos de horno (o hasta que se dore el queso) a unos 180º (en mi mini horno tengo que ponerle 200º) y plato concluido.


Con la carne de berenjena que nos ha quedado preparamos la agioritaki, siguiendo las instrucciones que tenéis explicadas en su receta.

Presentamos con las dos cosas juntas. y ¡No os podéis imaginar lo bueno que está!!!!!

Por otro lado ponemos a asar, otros 30 minutos el calabacín y la cebolla y, mientras se hacen les preparamos su propia brandada. Esta vez de gambas y surimi.
Vaciamos, también el calabacín y la cebolla y rellenamos con la brandada, añadiéndole, en este caso, un poco de salmón ahumado.
Colocamos queso fundente, encima y le ponemos unas finas hierbas.
Seguimos con los mismos tiempos y plato concluido.
Creo que estas imágenes, de cerca dicen todo del plato. ¿Verdad?.
Pero ahí no acaba la cosa.....
Me ha sobrado un pelin de brandada y tenía, también, la carne del calabacín y las capas, interiores, de la cebolla.
Se me ha ocurrido prepararle, a Tatiana, unas tapitas para merendar.....

Elaboración de las tapas.

Tapa 1
Pasamos, por la batidora la carne del calabacín y la cebolla, añadiéndoles un poco de ajo- pere.
Cortamos unas rodajas de pan y ponemos, en ellas, la salsica que ha salido de mezclar el calabacín y la cebolla.
Adornamos con un poco de salmón ahumado y unos granos de caviart.

He aquí su imagen.
Tentadora........

Tapa 2

Base de pan con el poco de brandada de gambas y surimi que ha quedado, napado con un pelín de la salsa usada como base de la tapa anterior.
Adornamos con un poco huevo hilado y un poco de cebollino, que tenía congelado.

Esta imagen tampoco se queda atrás...... MMMMMMMMMMMMM.

Una sencilla forma de "engañar" al estomaguillo mientras llega la hora de la cena y, de paso, aprovechar hasta la última migaja de lo usado.

Por supuesto, como ha sobrado un poco de ensalada agioritaki y otro poco de salsa de calabacín algo maquinaré con esas "miajas".

Por cierto, después de unos días de pensarlo me he adscrito a Bloguzz. Y veremos como va el asunto.....
De momento, los pequeños enlaces que hay en el blog los he puesto, yo, porque he querido.

Ya os contaré.......


Pochoncicos.

miércoles, 2 de junio de 2010

Pepinos rellenos

Según la catadora este plato es idóneo para el bento.
La verdad es que, con un pelín más de curro, parecerían pollos recien nacidos.
Miro, ahora, las fotos y me vienen, a la cabeza varias ideas para montar la cara del pollico, por ejemplo.
Una rodaja de zanahoria, acabada en punta como pico y los ojicos con un poco de caviart.
Y es que se ha vuelto a hablar, en casa, de preparar unas fiambreras de bento, pero seguimos sin fecha determinada.
De todas formas, Tatiana, sabe que le voy a decir que si quiere bento tiene que echar una mano en su preparación y como la cocina, a ella, de momento, más bien le dice poco.....
Eso de preparar comida no le inspira mucho que digamos. Ni siquiera el Kimchí coreano... Es que todo lo que venga de oriente (Japón, China y Korea del sur, principalmente) le encanta pero claro, que se lo den hecho, ¡"Por favor"!.
Es curioso pero a Tatiana le ocurre justo lo contrario:
Le encanta el pepino.
Esta receta la ví en La cocina de Amandita y, dado que, el pepino no es una de las cosas que más me gusten y me he empeñado en comerlo voy buscando formas, diferentes, de prepararlo para acostumbrar mi paladar a este sabor.
Me resultó tan original que me decidí a probarlo y, el domingo, al hacer el listado de comidas de la semana, lo incluí como cena de uno de los días.

Por supuesto yo he hecho mi propia versión, añadiendole algún elemento nuevo.

Ingredientes:
- 1 pepino.
- 1 lata de atún en aceite (vale tambien al natural, si estais a dieta).
- 2 cucharadas de mahonesa ( si dieta simplemente no ponerla).
- 2 zanahorias.
- Pimiento rojo asado.
- 1/2 ajo y sal.


Elaboración:
Cortar el pepino y vaciarlo con un "sacabocados".
Rallar el ajo, rayandolo en un tenedor (frotando sobre los "dientes").
Cortar, muy fino parte del pepino y mezclarlo con el ajo y el atún, añadiendo la cucharada de mahonesa.
Cortar la zanahoria con una mandolina o hacerla en bastoncitos lo más finos posible.
Montar el plato como nos apetezca.
La verdad es que me ha resultado un plato divertido de preparar y, antes de montarlo, hemos probado, las dos, la mezcla de atun, pepino y mahonesa.

Creo que queda muy divertido (Tatiana dice que le recuerda a unos pollos recien nacidos).
Es otra manera de comer ensalada variando del formato de siempre.
Espero que os guste.
De "segundo" plato comemos un poco de queso o un poco embutido y cena apañada.
¡Buen aprofeito!.

Pochoncicos.